¿Qué deberíamos saber?
El síndrome de muerte súbita, a veces denominado "muerte en la cuna", es la muerte súbita de un bebé de menos de un año de edad en la cual la causa de muerte después de una investigación exhaustiva que incluye necropsia sigue siendo desconocida. El síndrome de muete infantil súbita (SMIS) ocurre con mayor frecuencia entre los 2 y los 4 meses de edad. En Europa mueren al año 5 mil lactantes, víctimas del síndrome de la muerte súbita. En España, mueren de media 100 bebés al año, lo que se traduce en que el síndrome afecta a uno de cada mil bebés.
Varios factores de riesgo como la raza negra, el sexo masculino y el bajo peso al nacer están asociados al síndrome de muete infantil súbita (SMIS). A menudo en estos casos las madres son jóvenes solteras y pobres; han recibido poca o ninguna atención prenatal; han estado enfermas durante el embarazo y fuman o consumen más drogas. También es probable que los padres sean jóvenes y fumadores. Las circunstancias socioeconómicas adversas empeoran el riesgo de síndrome de muete infantil súbita (SMIS), aunque el síndrome también afecta a los bebés de familias privilegiadas.
¿Cuáles son las causas del síndrome de muete infantil súbita (SMIS)? La condición no es contagiosa ni causada por asfixia o vómito. Una teoría sugiere la anormalidad neurológica; una alteración química cerebral. Los estudios apuntan hacia dificultades en la regulación del control respiratorio, en la transición del sueño a vigilia y en despertar y ser capaz de girar la cabeza con el fin de evitar el ahogamiento. Los bebés afectados pueden carecer de un mecanismo protector que les permite despertar para girar la cabeza cuando la respiración está restringida por la postura. En Italia los investigadores han encontrado una relación clara entre el síndrome de muete infantil súbita (SMIS) y una anormalidad inusual en el ritmo cardíaco, la cual puede identificarse mediante un electromiocardiograma.
Parece que el SIMS es el resultado de una combinación de factores. Un defecto biológico subyacente puede hacer que durante un período crítico de su desarrollo algunos bebés sean vulnerables a ciertas experiencias que contribuyen o desencadenan el síndrome como la exposición al cigarrillo o dormir sobre el abdomen.
La investigación apoya firmemente la conexión con el tabaquismo en los progenitores. Casi el 30% de las muertes súbitas podrían evitarse si las mujeres embarazas no fumaran. La exposición al cigarrillo, tanto antes como después del nacimiento, parece estar relacionada con el desarrollo pulmonar y cerebral. La exposición a la cafeína también puede constituir un factor de riesgo. Si una madre consume diariamente por lo menos cuatro tazas de café (u otras bebidas con cafeína) mientras está embarazada, su bebé tiene un riesgo un 65% más alto de sufrir síndrome de muete infantil súbita (SMIS).
Los estudios respaldan la relación entre el síndrome de muete infantil súbita (SMIS) y dormir sobre el estómago. Dormir de lado tampoco es seguro, pues los bebés colocados en esta posición a menudo se dan la vuelta sobre el abdomen. Las tasas de síndrome de muete infantil súbita (SMIS) disminuyeron cerca del 70 %en algunos países que siguieron las recomendaciones de las autoridades sanitarias internacionales para hacer que los bebés duerman sobre sus espaldas. Los bebés no deben colocarse en superficies blandas como almohadas, edredones o piel de oveja.
Dormir sobre la espalda tiende a dar como resultado un retardo temporal en el desarrollo de las habilidades motoras que requieren fuerza en la parte superior del tronco, como girar sobre sí mismo, sentarse, gatear y ponerse de pie. Sin embargo, estos logros aún continúan realizándose dentro de las edades normales y el momento en el cual los bebés comienzan a caminar no resulta significativamente afectado.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original