
¿Cuáles son los aspectos más importantes de los primeros días del recién nacido?
El periodo de recién nacido va desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.
En los primeros días de vida existen varios factores que pueden determinar la presencia de anormalidades, principalmente:
- Factores físicos: enfermedades de la madre, problemas durante el embarazo y el parto, malformaciones fetales, enfermedades del feto/bebé.
- Factores psicológicos: madre con alteraciones mentales, problemas de pareja, conflictos familiares, conflictos sociales.
Se recomienda que todos los recién nacidos tengan una valoración médica completa inmediata al nacer y otra de control a las 24 a 48 horas para detectar tempranamente cualquier riesgo.
¿Qué significan las ganancias y pérdidas de peso del recién nacido?
La ganancia de peso esperada en un lactante viene a ser de un kilo por mes, de forma que, a los 5 meses aproximadamente, duplica su peso al nacer, lo triplica al año y lo cuadruplica a los 2 años.
Sin embargo, la pérdida del 5 a 7% del peso al nacimiento durante los primeros días de vida se considera normal, y ocurre en la mayoría de los recién nacidos. La mayor parte se debe a las pérdidas de agua, por la orina y el sudor, sobre todo.
Lo más importante en estos casos es verificar que la alimentación sea apropiada, preferiblemente con leche materna.
¿Qué cuidados se deben tener con el cordón umbilical?
La pinza de plástico del cordón debe retirarse a las 24 horas del nacimiento verificando que el cordón esté completamente seco.
No es necesario aplicar soluciones antisépticas ni alcohol, ya que a veces producen irritación de la piel. Lo más importante es mantener el muñón limpio y seco y se caerá solo en una o dos semanas.
El cordón debe observarse diariamente para comprobar la ausencia de rojeces, olor fétido o pus, pues es una puerta de entrada excelente para las infecciones. Es la primera zona colonizada por las bacterias.
¿Qué cuidados se deben tener con el prepucio del recién nacido?
Se debe realizar un lavado del pene solo con agua retirando los restos de orina y mucosidades sin forzar jamás la retracción del prepucio en caso de estrechez.
La circuncisión (aunque a menudo solicitada por los padres), en realidad no está indicada por razones médicas.
Los varones no circuncisos pueden tener más infecciones urinarias en los primeros días de vida.
Por lo general se practica durante los primeros días de vida, bajo anestesia local y en especial por razones religiosas, preferencias personales o en el raro caso de que haya una obstrucción severa (fimosis) que impida la salida de la orina.
¿Qué alteraciones de la piel se pueden presentar en el recién nacido?
Entre los principales problemas de piel del recién nacido están:
- El eritema tóxico, la lesión más frecuente de la piel neonatal, es un exantema benigno que luego descama y que puede aparecer en cualquier momento de la primera semana de vida, aunque suele hacerlo en el segundo día. Se trata de ronchas en las zonas en las que las ropas rozan los brazos, las piernas y la espalda y, más rara vez, en la cara. Si existe, evitar el uso de lociones, polvos, jabones perfumados y pañales de plástico.
- Lesiones del parto. Puede producirse una necrosis (muerte) del tejido graso subcutáneo sobre cualquier prominencia sometida a traumatismos o presión, sobre todo en la cabeza, las mejillas y el cuello, donde se aplican los fórceps durante el parto.
- Ictericia neonatal (tinte amarillo). La ictericia leve es normal en el recién nacido, pero si aparece antes de las 24 h de edad y si la bilirrubina es mayor de 12 mg/dl debe ser motivo de preocupación.
¿Cómo es la micción normal del recién nacido?
La primera orina emitida por un recién nacido está muy concentrada, y muchas veces contiene uratos, que tiñen de color rosa el pañal.
La ausencia de micción durante las primeras 24 h de vida obliga a una exploración detallada del niño por el pediatra.
El retraso de la emisión de orina es más frecuente en los varones y puede asociarse a un prepucio apretado o al edema y tumefacción del pene en un recién nacido circuncidado recientemente.
¿Cómo es la defecación normal del recién nacido?
Todo recién nacido debe haber expulsado meconio (una sustancia verde y pegajosa que contiene restos de pelo fetal o lanugo, y deshechos procedentes del líquido amniótico deglutido por el feto y de sus secreciones intestinales), a las 24 horas de vida.
El retraso de esta defecación de meconio suele ser consecuencia de un tapón de meconio espeso, que habrá que despegar mediante enemas suaves, a criterio del pediatra.
Posteriormente, las deposiciones tienden a ser líquidas o blandas y espumosas, en especial si el bebé solo recibe lactancia materna.
¿Cómo detectar enfermedades metabólicas y hematológicas?
En la primera semana de vida se detecta, en una muestra de sangre capilar extraída del talón del recién nacido, la presencia o ausencia de algunas enfermedades metabólicas (fenilcetonuria, hipotiroidismo, tirosinemia, homocistinuria, galactosemia, etc.).
Los recién nacidos de madres cuyo grupo sanguíneo sea O y/o Rh negativo deben ser sometidos a una prueba en sangre llamada test de Coombs, y vigilarse especialmente si aparece ictericia (tinte amarillo).



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico