¿Qué es la tularemia?
La tularemia es una enfermedad infecciosa que afecta a los humanos y a los roedores (conejos, ardillas, liebres, etc.).
Normalmente aparece en cazadores, gente que trabaja con pieles o veterinarios.
Es mortal en un 5% si no se trata adecuadamente y en menos del 1% en paciente tratados.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Está causada por la bacteria Francisella tularensis, un patógeno que puede sobrevivir mucho tiempo en el suelo o en la carne infectada.
La bacteria no se transmite por contacto entre personas pero existen numerosas formas de contagio para contraer la enfermedad:
- Picadura de insectos como garrapatas, moscas, mosquitos o pulgas.
- Contacto de la piel o las mucosas con sangre o piel de animales infectados.
- Inhalación de suelos o vegetales con bacterias.
- Carne o agua contaminada con la bacteria.
¿Cómo se puede detectar?
Es muy importante para diagnosticar la tularemia que el paciente explique al médico todo aquello que puede ser importante: contacto reciente con animales vivos o muertos, práctica de actividades como caza o jardinería, aparición de úlceras, picaduras, etc.
Para llegar al diagnóstico se hacen las siguientes pruebas de laboratorio:
- Cultivo de exudados de las úlceras, aspirados faríngeos, muestras de ganglios.
- Cultivos de sangre (hemocultivos). Estos suelen ser negativo.
- Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Pruebas de serología (anticuerpos en sangre).
- Inmunofluorescencia directa.
- Radiografía de tórax para la forma neumónica.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El antibiótico de elección es la estreptomicina durante un periodo de 10 a 21 días en función del estado y el tipo de infección que presente el paciente. Como alternativas se puede administrar gentamicina o doxicicilina.
¿Cómo puedo prevenirme?
Para prevenir el contagio de la enfermedad se recomienda:
- No beber agua sin tratar
- No comer carne poco cocinada, sobre todo de roedores
- Retirar garrapatas de los animales
- Usar protección contra los insectos.
Dra. Clara Boter Carbonell
Especialista en Medicina general y licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona
Autor original