Entre los causantes más frecuentes del asma alérgico están los alérgenos domésticos y entre ellos los ácaros del polvo doméstico.
Los ácaros del polvo pertenecen a la subclase Acari y al orden Astigmata. Las especies más comunes en Europa son los Dermatophagoides pteronyssinus y Euroglyphus maynei, mientras que en EEUU es más frecuente el Dermatophagoides farinae. En climas tropicales y subtropicales aparece la Blomia tropicalis como fuente importante de alérgenos del polvo doméstico. Debemos de considerar que la globalización también influye en estas poblaciones y no deben ser consideradas las poblaciones de ácaros únicamente asociadas a cada región climática.
Los ácaros son inofensivos para el hombre, pero sus residuos fecales poseen un gran poder alergénico. En su desarrollo son importantes factores como la temperatura, humedad relativa ambiental y su nutrición. La temperatura óptima de crecimiento es de 25ºC. La humedad relativa óptima es del 70-80%, siendo letal la humedad inferior a 45%, y su nutrición se basa en detritus humanos y animales.
Los ácaros se pueden encontrar en colchones, almohadas, tapices, mantas, edredones, sillones, librerías, en el pelo de los animales, de los niños, etc. La fauna acarológica del polvo de casa ha sido estudiada desde un punto de vista biológico desde hace siglos. Actualmente, han sido identificables más de 30.000 especies.
Los alérgenos de D. pteronyssinus son los más estudiados y hasta la fecha se han caracterizado varios, de ellos, los alérgenos I y II son los más relevantes desde el punto de vista clínico y también han sido detectados en otras especies, pudiéndose hablar por lo tanto de Grupos alergénicos.
Los alérgenos del grupo I (Der p I, Der f I, Der m I, Eur m I) son enzimas proteolíticas secretadas por el tracto digestivo del ácaro y que se encuentran en concentraciones importantes en las partículas fecales de los ácaros.
Los alérgenos del grupo II (Der p II y Der f II) son proteínas que se encuentran principalmente en el cuerpo del ácaro. Estos alérgenos se asocian con partículas relativamente grandes (tamaño medio 2 µm) que sedimentan rápidamente.
Los niveles de alérgeno de ácaros en el polvo doméstico son muy variables, desde < 0,2 µg a > 50 µg Der p I/g. Se ha estimado que 2 µg Der p I/g equivalen a 100 ácaros/g.
Los principales acúmulos de alérgenos se encuentran en los colchones, almohadas y alfombras y otros textiles del entorno doméstico.
En 1967 Voorhost y Spieksma describen la relación de la sensibilización a los ácaros con la alergia al polvo doméstico. Luego se van realizando estudios de la relación entre el control ambiental y la evolución de los alérgicos a los ácaros con rinitis y/o asma. Aparece una mejoría entre un control adecuado con la disminución del número de ácaros en su hábitat con la evolución de la enfermedad.
Quedando demostrada una evidencia de que la disminución de la contaminación de ácaros en el ambiente doméstico condiciona una disminución de síntomas del asma.
El seguimiento de las medidas que se describen a continuación, contribuirá a mejorar notablemente los resultados del tratamiento instaurado. Deben mantenerse de manera rigurosa y continuada todas las medidas indicadas. El abandono o relajación paulatina de cualquiera de ellas puede ser causa de un empeoramiento del enfermo.
LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE LOS ÁCAROS | |
Los ácaros se acumulan en almohadas, colchones, moquetas, papeles, cortinas, tapicerías, juguetes de peluche, etc... | |
PRIORIDADES PARA EL CONTROL AMBIENTAL DE ÁCAROS | |
La habitación | La casa |
|
|
Medidas a largo plazo | |
|
Ver más
Ver más