Enfermedades Comunes

Congelación

Última actualización: 27-02-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué deberíamos saber?
  3. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la congelación?
  4. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  5. ¿Cómo debe prevenirse?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Exposición al frío

  • Congelamiento

  • Lesiones periféricas por frío

  • CIE-10: T33

  • CIE-11: NE40

¿Qué deberíamos saber?

La congelación sucede cuando se expone la piel y otros tejidos a temperaturas extremadamente bajas y el cuerpo es incapaz de recuperar el calor.

La piel y los tejidos subyacentes se congelan en cualquier persona que se exponga a temperaturas muy frías durante varias horas, pero es más frecuente si existe arteriosclerosis (obstrucción de la circulación de la sangre) previa.

Las áreas más frecuentemente afectadas por la congelación son las manos, pies, punta de la nariz, orejas, mejillas y mentón.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la congelación?

Siempre que se esté expuesto a una temperatura de -10°C o menor, se debe estar atento a los siguientes síntomas que se presentan antes de la congelación:

Posteriormente, se presentan los síntomas francos de la congelación:

  • Entumecimiento seguido de pérdida completa de la sensibilidad
  • Pérdida de la destreza de los músculos finos (es decir, torpeza de los dedos)
  • Pérdida de la destreza de los músculos grandes (es decir, dificultad para caminar)
  • Dolor articular intenso
  • Coloración intensamente roja o color azul en la piel
  • Necrosis: piel completamente oscurecida por no tener ya circulación sanguínea
  • Después del calentamiento, la zona permanece hinchada y se puede presentar dolor punzante y enrojecimiento en la zona afectada, incluso por varias semanas
  • Luego, se forma una escara o costra debajo de la cual se puede formar nueva piel si la lesión no fue muy severa

También puede seguir habiendo baja sensibilidad en la piel por un tiempo.

Algunas personas presentan sensibilidad aumentada al frío y aumento de la sudoración (hiperhidrosis) en la zona que se ha recuperado de una congelación.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Cuando se presentan los síntomas que avisan que podría estar comenzando una congelación como frialdad y palidez en la piel, escozor, ardor y palpitaciones, se debe evitar el avance del daño a la piel con algunas pautas:

  • Buscar una fuente de calor o cubrirse con mantas o similares.
  • Cambiar la ropa mojada por ropa seca y tibia.
  • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc.
  • En el caso de la nariz, ahuecar las manos para cubrirla respirando el aliento tibio para calentarse.

En caso de congelación, el tratamiento inmediato es imprescindible. Busque ayuda profesional.

Nunca sumerja la parte afectada en agua caliente ni la coloque cerca de estufas o fuentes de calor similares porque hay riesgos de quemaduras y, además, si hay una nueva congelación, aumenta el riesgo de sufrir complicaciones.

Tampoco se debe frotar la zona congelada para calentarla.

Se debe llevar a la persona a un sitio cálido, evitar que apoye las zonas congeladas (protegerlas con telas blandas y suaves, evitar caminar), retirar la ropa mojada para evitar la hipotermia y trasladar a un hospital lo más pronto posible.

El tratamiento médico depende de la severidad de la congelación que, para efectos prácticos, se clasifica en dos:

A. Congelación superficial:

  • La piel se ve blanca y, cuando se empieza a calentar, se hincha y toma un color rojizo.
  • La piel está adormecida y, al empezar a calentarla, se siente un dolor punzante.
  • Si hay ampollas, son transparentes.

Tratamiento en el hospital: calentamiento rápido con agua corriente a 37 - 39 °C de manera continua por 15 - 30 minutos verificando la recuperación de la piel y manejando el dolor que puede ser muy intenso.

Es importante la verificación constante de la temperatura del agua y recalentar rápido, pero por el tiempo correcto. Por eso, no es una medida que se pueda hacer en cualquier lugar.

B. Congelación profunda:

  • Están afectados los músculos, tendones y huesos.
  • Al calentar la piel no cambia de color, ni aparecen pulsos sanguíneos ni se recupera la sensibilidad.
  • Casi nunca se forman ampollas o son hemorrágicas.
  • Se ve pérdida de tejido (esto favorece la infección).

Tratamiento en el hospital: Se hace el mismo calentamiento rápido, a veces necesitándose incluso una hora del contacto con el agua para lograr un descongelamiento total.

Se mantiene elevada la zona, en ocasiones inmovilizada y se colocan apósitos no adherentes en las heridas que necesitan un cambio continuo para vigilar los signos de infección.

Puede necesitarse cirugía para ir retirando el tejido muerto.

En todos los casos, se corrige primero la hipotermia si la hay, se mantiene una adecuada oxigenación y se administran sueros intravenosos.

En casos leves, el tratamiento inmediato puede revertir el daño.

En casos severos, el tratamiento requerido puede ser la amputación.

¿Cómo debe prevenirse?

Las principales medidas de prevención cuando se está en zonas de temperaturas muy bajas son:

  • Protegerse del frío, mediante el uso de ropa adecuada y con especial atención a las zonas acras (manos, pies, nariz y orejas).
  • No usar ropa ni zapatos muy apretados.
  • Evitar el exceso de sudor en pies y manos. Usar aditamentos adecuados para mantenerlos calientes: mitones y calentadores de calzado.
  • Mantenerse adecuadamente hidratado y alimentado.
  • Evitar consumir alcohol y drogas cuando se está expuesto a frío prolongado.
  • Si se viene de un clima cálido a uno frío, exponerse gradualmente a las temperaturas bajas, dando tiempo al organismo a que disminuya el flujo sanguíneo de la piel y a mantener el calor dentro del cuerpo.
  • Estar muy pendiente de los cambios tempranos en la piel tanto propia como de los acompañantes para actuar rápidamente y evitar el empeoramiento.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 27-02-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Mayo Clinic. Congelación: primeros auxilios. Septiembre 21 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • McIntosh, S.E. et al. Wilderness Medical Society Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Frostbite: 2019 Update. Julio 17 2019. (Inglés) Disponible en: https://www.wemjournal.org
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 1079. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Labios agrietados
,
Hipotermia
,
Deshidratación
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com