Alergias

de 4 Valoraciones

Anafilaxia

Alergias
>
Anafilaxia
Última actualización: 02-07-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la anafilaxia?
  3. ¿Qué síntomas produce la anafilaxia?
  4. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Shock anafiláctico

  • Anafilaxis

  • CIE-10: T78.2

  • CIE-11: 4A84.Z

¿Qué es la anafilaxia?

La anafilaxia es una reacción general del organismo ante el contacto con un alérgeno (proteína que produce alergia) con el que anteriormente ya había reaccionado. Requiere atención médica inmediata puesto que, si no se controla, puede llevar a situaciones irreversibles incluyendo la muerte.

La anafilaxia se produce por la liberación rápida de unas sustancias que se encuentran dentro de las células responsables de la respuesta inmune.

¿Qué síntomas produce la anafilaxia?

Esta reacción del organismo se puede producir con tres niveles de intensidad:

Leve:

  • Urticaria: Erupción de aparición rápida y progresiva, con manchas y acompañadas de picor intenso.
  • Hormigueo en manos y pies.
  • Calor general.
  • Angioedema: edema localizado en la cara, con hinchazón de párpados, labios, lengua y cierta dificultad para tragar.
  • Congestión nasal.
  • Picor en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Moderada:

  • Broncoespasmo: Dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho y fatiga.
  • Edema laríngeo: Inflamación en la garganta que dificulta la respiración y el tragar. Cambios en la voz.
  • Vómitos, movimientos intestinales y diarrea.
  • Ansiedad.

Grave:

  • Estridor laríngeo: Ruido característico que produce la laringe como consecuencia de estar cerrada. El paciente apenas puede emitir palabras.
  • Dificultad respiratoria extrema.
  • Cianosis: Coloración violácea de los labios y la piel de las uñas.
  • Paro respiratorio.
  • Diarrea.
  • Ganas incontrolables de orinar.
  • Calambres y convulsiones.
  • Hipotensión y arritmia cardiaca.
  • Shock.
  • Coma.

Estos síntomas también pueden aparecer en otras ocasiones sin que aparezca un desencadenante aparente y se llaman "anafilactoides". Se diferencian de las reacciones alérgicas en que no interviene un mecanismo inmunitario.

La incidencia de la anafilaxia (choque alérgico) es conocida en relación a la penicilina de 10 a 50 casos por cada 100.000 inyecciones. Y de estas son reacciones fatales de 100 a 500 por año en Estados Unidos.

La incidencia de anafilaxia por picaduras de abejas o avispas es del 0,4% de la población, habiendo entre 25 a 40 muertes anuales en Estados Unidos.

No se ha podido ver condicionada la anafilaxia por sexo, edad, raza o atopia previa.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Las principales causas que pueden provocar anafilaxia son:

  • ANTIBIÓTICOS
  • AINEs (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS): Este grupo de medicamentos incluye la aspirina, analgésicos y la mayoría de antiinflamatorios utilizados en dolores articulares.
  • EXTRACTOS ALERGÉNICOS PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Incluye los extractos utilizados para pruebas y las vacunas.
  • PICADURAS DE INSECTOS: Avispas o abejas.
  • HORMONAS: Insulina, progesterona.
  • ENZIMAS: Quimotripsina, quimopapaína.
  • PRODUCTOS SANGUÍNEOS: Heparina, sueros, gammaglobulinas.
  • PARÁSITOS DE ALIMENTOS: Anisakis simplex que se encuentra en pescados diversos.
  • ANESTÉSICOS LOCALES
  • MIORRELAJANTES: Medicamentos utilizados en anestesia.
  • ALIMENTOS: Legumbres, huevo, pescado, mariscos, leche, frutas, carnes, etc.
  • ADITIVOS: Sulfitos, tartracina, parabenos, glutamato, etc.
  • OTROS MEDICAMENTOS: Anticancerosos, vitaminas, antisépticos.
  • MEDIOS DE CONTRASTE: Sustancias empleadas en radiología.
  • LATEX: Goma utilizada en la fabricación de numerosos objetos como, por ejemplo, los preservativos.
  • MECANISMOS FÍSICOS: Frío, esfuerzo, agua, etc.
  • ROTURA DE QUISTE HIDATÍDICO
  • OXIDO DE ETILENO (esterilizador)
  • IDIOPÁTICOS: Se refiere a aquellos casos en los que desconocemos el origen. Cuando se produce una situación de este tipo se precisa una asistencia médica urgente. El pronóstico de recuperación del paciente depende de la rapidez en la atención que reciba.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Las pautas ante una reacción anafiláctica son:

  • Si el paciente impresiona de gravedad importante, debe solicitarse ayuda sanitaria al teléfono de emergencias de su comunidad (España: 911, 112, 061...), que le remitirán ayuda sanitaria especializada.
  • Si no hay ayuda especializada cercana, debe iniciarse su traslado al centro sanitario más cercano sin demora.
  • Se debe administrar ADRENALINA i/m (inyección intramuscular) 0.15 cc en los niños y 0.3 en los adultos con autoinyectables (JEXT, Anapen). Y si es en viales 0.01 mg/kg de peso, que se puede repetir a los 15 minutos .
  • Si se puede, debe suspenderse el agente que causa el cuadro, y prestar especial atención al mantenimiento de una vía aérea adecuada y administrar oxígeno a alto flujo por mascarilla si se dispone de él.
  • Si el alérgeno ha sido inyectado en un brazo (inyección, picadura de abeja...), puede realizarse un torniquete para intentar retrasar su acción. Debe aflojarse cada 5 minutos para evitar complicaciones posteriores.
  • También pueden utilizarse aerosoles de fármacos betamiméticos que producirán broncodilatación.
  • Algunos pacientes han tenido reacciones similares previas, y portan consigo viales de adrenalina para autoadministración subcutánea, que es el fármaco de elección para estas situaciones.
  • Si existe shock, se tratará mediante la expansión del volumen intravascular con la administración de sueros I.V. (intravenosos).
  • Otros medicamentos eficaces son los corticoides y los antihistamínicos, aunque su efecto es más tardío.
Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca el 02-07-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 120. (Inglés)
  • Guía de actuación en Anafilaxia. Galaxia 2016, Edita: ESMON PUBLICIDAD S.A., ISBN: 978-84-944681-8-6. Disponible en: https://www.seaic.org
  • Gema, Recomendaciones sobre Asma para pacientes, 2015, LUZÁN 5 S.A., ISBN: 978-84-7989-848-9. Disponible en: https://fenaer.es
  • Allergy, 4th Edition. Stephen T. Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez. 2012. ISBN: 9780723436584 Capitulo 17 Pag. 331. (Ingles)
  • Tratado de Alergología (2ª Ed), I. J. Dávila González, I. Jauregui Presa, J. M. Olaguibel Rivera, J. M. Zubeldia Ortuño, ISBN: 978-84-16270-81-1, Pag. 1297.

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Alergias
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com