
Alimentación del lactante
La principal recomendación es la de alimentar al bebé con leche de la propia madre de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
La leche materna como alimento complementario se puede continuar hasta cumplir el primer año de vida.
Posteriormente, se debe evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, ya que en algunos casos la leche materna podría ser un alimento insuficiente.
En caso de que la lactancia materna no sea posible o esté contraindicada por alguna enfermedad o por el uso de ciertos medicamentos, se deben utilizar las fórmulas lácteas de inicio.
A partir de los 6 meses se debe iniciar paulatinamente la introducción de otros alimentos y si se desea cambiar la leche materna por una fórmula láctea de continuación se debe asegurar la ingesta de al menos 500 mililitros de leche al día.
Los alimentos sólidos que se comienzan a suministrar a partir del sexto mes de vida deben incluir frutas, verduras, cereales, carnes y pescado, huevos y otros que tengan muchas calorías, pero a la vez muchos nutrientes.
No se deben administrar bebidas azucaradas, golosinas, snacks u otros alimentos para adultos con grasas y carbohidratos en exceso, pues esta es la edad en la que se puede comenzar a desarrollar obesidad infantil.
¿Qué dieta sería la más adecuada en cada etapa?
Primeros 4-6 meses de vida
- Lactancia materna exclusiva (si es posible).
- Si no es posible, Leche infantil de Inicio -1.
4-6 meses
- Leche infantil de continuación.
- Cereales infantiles sin gluten.
- A los 4 meses: frutas (manzana, plátano, pera, naranja).
- A los 5 meses y medio: Puré de verduras con pollo.
| Desayuno (8-9 horas) | Leche de continuación -2 con harina sin gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Comida (12-13 horas) | Puré verduras con pollo. |
| Merienda (16-17 horas) | Papilla de frutas. |
| Cena (20-21 horas) | Leche de continuación -2 con harina sin gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Complemento nocturno (opcional) | Leche de continuación -2. |
7-8 meses
- Cereales infantiles con gluten (después del 6º mes cumplido).
- A los 7 meses: Introducir carne de ternera.
| Desayuno (8-9 horas) | Leche de continuación -2 con harina con gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Comida (12-13 horas) | Puré verduras con pollo o ternera. |
| Merienda (16-17 horas) | Papilla de frutas. |
| Cena (20-21 horas) | Leche de continuación -2 con harina con gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Complemento nocturno (opcional) | Leche de continuación -2. |
8-9 meses
8 meses (si no hay antecedentes de alergia): Introducir pescado blanco, tipo merluza, rape, lenguado, gallo, ...
Al introducirse el pescado, es mejor darlo por la noche, a modo de cena, 3 días a la semana. Ello conlleva una toma menos de leche, por lo que los días que el bebé deba tomar pescado podemos ofrecerle leche con cereales en la merienda, en lugar de la fruta, para asegurar de este modo el aporte de al menos medio litro de leche al día.
| Desayuno (8-9 horas) | Leche de continuación -2 con harina con gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Comida (12-13 horas) | Puré verduras con pollo o ternera. |
| Merienda (16-17 horas) | Papilla de frutas o Leche de continuación -2. (Alternando con la leche de la cena). |
| Cena (20-21 horas) | Puré verduras con pescado (3-4 veces semanales) o Leche de continuación -2. |
| Complemento nocturno (opcional) | Leche de continuación -2. |
10-12 meses
- 10 meses: huevo duro (primero yema y después completo). 1-2 veces semanales.
- A partir de los 12 meses: Tortilla francesa de 1 huevo, muy hecha.
| Desayuno (8-9 horas) | Leche de continuación -2 con harina con gluten (en forma de biberón o papilla). |
| Comida (12-13 horas) | Puré verduras con pollo o ternera. |
| Merienda (16-17 horas) | Papilla de frutas o Leche de continuación -2 (Alternando con la leche de la cena). |
| Cena (20-21 horas) | Puré verduras con pescado/huevo (1 vez a la semana) o Leche de continuación -2. |
| Complemento nocturno (opcional) | Leche de continuación -2. |
Decálogo de una buena alimentación del lactante
- Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
- Fórmula de inicio hasta el 4º- 6º mes, si no es posible la lactancia materna.
- Fórmula de continuación a partir del 4º- 6º mes y hasta los 3 años.
- Iniciar el gluten después del 6º mes cumplido.
- Aporte de 500-900 mililitros aproximadamente de leche o sus equivalentes al día.
- Aporte de 400 - 800 UI / día de Vitamina D.
- Secuencia de introducción de alimentos: frutas (4-5 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8-9 mes), huevo (9-10 mes).
- Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco: Se recomienda ofrecer repetidamente un alimento, aunque no sea aceptado. A veces se requieren hasta 15 ofrecimientos antes de que el niño acepte.
- Alimentos no recalentados ni preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.
- Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida, y los primeros 6 meses utilizar medidas de "esterilización" de biberones y tetinas.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico