Embarazo y Lactancia

de 1 Valoraciones

Lactancia artificial

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué deberíamos saber?
  2. ¿Qué son las leches adaptadas?
  3. ¿Cúal sería una correcta alimentación para el lactante?
Publicidad

¿Qué deberíamos saber?

En la lactancia artificial, la primera toma ofrecida al lactante debe consistir en una fórmula normal para lactantes, según las instrucciones del pediatra. El biberón "de prueba" (con agua o suero glucosado al 5%) no suele ser necesario.

Los niños que reciben lactancia artificial se alimentan a demanda y tienden a despertarse para comer cada 3 ó 4 horas. El volumen consumido con la primera toma llega a 15 ml y el ofrecido en las tomas siguientes debe incrementarse gradualmente hasta 60-90 ml por toma.

La alimentación debe iniciarse poco a poco a lo largo de la primera semana de vida, empezando en unos 30 ml y hasta los 60 ml aproximadamente 6 veces al dÌa, que suministran unas 120 kcal/kg al final de esa primera semana.

Se debe ofrecer agua al recién nacido entre las tomas, sobre todo en épocas de calor o cuando el ambiente es seco y caluroso. Si el niño pide cantidades de leche superiores a la ingesta calculada, se le ofrecerá asimismo agua, para evitar la sobrealimentación.

El niño debe mantenerse semierecto durante todas las tomas, mirando a su madre o padre, y el biberón nunca debe ser apoyado. Esta técnica de alimentación protege los oídos del lactante, favorece el contacto ocular y permite la relación social durante las tomas.

¿Qué son las leches adaptadas?

Existen leches artificiales que pueden encontrarse en forma de polvos, líquidos concentrados y líquidos predisueltos. La preparación de un biberón normal requiere una medida rasa de polvo en 30 ml de agua; las formulaciones prediluidas no necesitan preparación.

Existen también leches artificiales especiales, que sólo deben utilizarse por prescripción médica:

  • Hipoalergénicas
  • Sin hidratos de carbono (lactosa)
  • Formulaciones predigeridas, con componentes por separado de grasas, azúcares y proteínas.

Hay en cada país muchas clases y marcas distintas de leches especiales. Como ejemplo, en la intolerancia a la lactosa se utilizan 2 tipos de leches especiales: los "proteinatos" (o "caseinatos") y las fórmulas de soja.

1.- Caseinatos / Proteinatos. Fórmulas especiales exentas de lactosa, en las que el aporte proteico es un 60 % de suero desmineralizado y un 40 % de caseinato cálcico. Como azúcares, en vez de lactosa, contienen dextrinomaltosa, polímeros de glucosa y/o sacarosa. Contienen además proteínas de leche de vaca como alfa-lactoalbúmina y beta-lactoglobulina.

Caseinatos / Proteinatos

NOMBRECARBOHIDRATOGRASAPROTEÍNAS
Al 110DextrinomaltosaLáctica (80%)
Maíz (20%)
Caseina
DiaricalDextrinomaltosaLáctica (18%)
Vegetal (82%)
Caseina
Proteínas suero
Puleva-LDextrinomaltosaLáctica (52%)
Vegetal (44%)
MCT (4%)
Caseina
Proteínas suero
Nucleótidos
Nogamil S.L. P. glucosa (63%)
Sacarosa (37%)
Animal (cerdo 35%)
Vegetal (65%)
Caseina
Proteínas suero
O-LacP. glucosa (100%)Vegetal (100%)Caseina
Proteínas suero

2.- Soja. Son fórmulas lácteas especiales exentas de lactosa elaboradas a base de proteínas de soja. Son utilizadas para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa y en alguna ocasión también para el tratamiento de la alergia a proteínas de leche de vaca (Aunque la soja también es alergénica)

Fórmulas a base de proteínas de soja

NOMBRECARBOHIDRATOSGRASASPROTEÍNAS
AlsoyDextrinomaltosaPalma (50%)
Soja (30%)
Coco (20%)
Soja
Metionina, Taurina
VelactinDextrinomaltosaLáctea (53%)
Vegetal (47%)
Soja
Metionina
Puleva-VDextrinomaltosaLáctea (52%)
Vegetal (44%)
MCT (4%)
Soja
Metionina,Taurina
Nucleótidos
Nogamil S.L.P. glucosa (63%)
Sacarosa (37%)
Animal (cerdo 35%)
Vegetal (65%)
Soja
Metionina
ProsobeeP. glucosa (100%)Vegetal (100%)Soja
Metionina

Todas las leches disponibles contienen los aportes mínimos recomendados de vitaminas y una dosis de hierro de 10-12 mg/750-1000 ml. Y en cuanto al contenido en flúor, conviene recordar que para preparar el biberón es preferible usar agua fluorada corriente, convenientemente hervida, que cualquier agua mineral sin flúor.

¿Cúal sería una correcta alimentación para el lactante?

  1. Lactancia Materna, si es posible hasta el 4º- 6º meses.
  2. Fórmula de inicio-1 hasta el 4º- 6º mes, si no es posible la lactancia materna.
  3. Fórmula de continuación-2 a partir del 4º- 6º mes y hasta los 3 años.
  4. Iniciar el gluten después del 6º mes cumplido.
  5. Aporte de 500-900 c.c. aproximadamente de leche o sus equivalentes al día.
  6. Aporte de 400 - 800 UI / día de Vitamina D
  7. Secuencia de introducción de alimentos: frutas (4-5 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8-9 mes), huevo (9-10 mes).
  8. Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.
  9. Alimentos no recalentados ni preparados mas de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.
  10. Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida, y los primeros 6 meses utilizar medidas de "esterilización" de biberones y tetinas.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Embarazo y Lactancia
,
Salud en la Infancia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com