¿Qué es la toxina botulínica?
La toxina botulínica o Botox es un producto natural; es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum, que es un agente de descomposición de los productos enlatados y es un tóxico paralizante y mortal en ocasiones.
¿Qué aplicaciones tiene en medicina estética?
Las propiedades paralizantes del botox se están usando en medicina estética como relajante de músculos faciales y por ello mejora las arrugas de expresión. Pero también se utiliza en ciertas enfermedades caracterizadas por una involuntaria contracción muscular, por ejemplo, en la miastenia grave o en el estrabismo.
La toxina botulínica a dosis apropiadas se utiliza como tratamiento de:
- Tratamiento de las arrugas faciales.
- Tratamiento de la hiperhidrosis (exceso de sudoración).
- Distonías focales (blefarospasmo, espasmo hemifacial, distonía cervical, distonía oromandibular, distonía laríngea o disfonía espasmódica, etc)
- Espasticidad (en pacientes con parálisis cerebral).
Hay que tener en cuenta que los efectos del botox pueden durar entre 3 a 6 meses, luego o se repite el tratamiento o los músculos afectados volverán a su ser normal.
¿Qué ventajas tiene?
- Para su aplicación no se necesita anestesia ni provoca cicatrices.
- Se puede aplicar en cualquier época del año. No está contraindicado con la exposición al sol.
- Elimina las arrugas, dando un aspecto más relajado.
- Los resultados son inmediatos, apreciándose los mejores efectos entre el tercer y el quinto día, siendo definitivos 15 días después.
- No se debe aplicar en el embarazo.
¿Cómo se debe aplicar el botox?
El botox debe de ser aplicado a dosis adecuadas por personal cualificado en conocimientos de anatomía para producir los efectos deseados y no los contrarios como pueden ser:
- Parálisis facial
- Ptosis palpebral o caída del párpado y cefaleas.
Por ello, un médico licenciado es el personal más cualificado para su aplicación.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original