¿Qué otros nombres tiene?
Chikinguña
Fiebre de Chikunguña
Artritis epidémica de Chikunguña
CHIK
¿Qué es el chikingunya?
El chikungunya o chikunguña, es una enfermedad producida por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito y que produce fiebre y dolor en las articulaciones.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La enfermedad de Chinkunguya, es producida por un virus de la familia de los Alfavirus transmitido a través de las picaduras de mosquitos del género Aedes.
Se localiza en el Caribe, América Central, América del Sur, África, Océano Índico, Sureste asiático y zona mediterránea de Europa.
Generalmente se trata de una enfermedad de carácter leve a pesar de la intensidad de los síntomas y con muy buen pronóstico.
Una de las características más importantes, es que produce un dolor de articulaciones muy intenso similar al dengue (también conocido como “quebrantahuesos”). A diferencia de éste, no produce hemorragias pero sí puede dejar dolores articulares crónicos durante meses o incluso años.
¿Cuáles son los síntomas del chikingunya?
Los síntomas suelen aparecer entre el 4º y 8º día tras la picadura del mosquito y suelen durar de 5 a 7 días.
- Fiebre súbita con escalofríos
- Dolores musculares y articulares muy intensos
- Dolor de cabeza y fotofobia (sensibilidad a la luz)
- Erupciones en la piel
- Náuseas y vómitos
En las áreas donde se localiza el virus Chikungunya, puede coexistir con otros virus que producen un cuadro muy similar (dengue o zika). En ese caso, es conveniente determinar la causa de los síntomas.
¿Cómo se puede detectar?
Para confirmar una infección por virus Chikunguya se debe realizar:
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe ningún tratamiento específico para el virus, por lo que consiste básicamente en aliviar los síntomas de la enfermedad.
- Reposo relativo
- Abundante ingesta de líquidos
- Analgésicos habituales (si en la zona también hay dengue, se deberán evitar antiinflamatorios hasta confirmar el diagnóstico)
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Las principales complicaciones que puede ocasionar la enfermedad son:
- En recién nacidos y ancianos puede producir una meningoencefalitis (inflamación de unas membranas que recubren el cerebro y las meninges)
- La complicación más habitual, es que un pequeño porcentaje de pacientes puede presentar dolores articulares crónicos durante meses o años.
¿Cómo puedo prevenirme?
Las principales medidas de protección se resumen en:
- Medidas de salud pública como la fumigación o el control de depósitos de aguas artificiales y naturales próximos a las viviendas (lugares de cría del mosquito)
- Evitar exponer la piel mediante el uso de ropa de manga larga
- Repelentes de mosquitos. Insecticidas espirales y vaporizadores
- Mosquitera impregnada de insecticida para dormir
- Mosquiteros en las ventanas
Actualmente no existe vacuna comercializada para la enfermedad.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Principles and Practice of Clinical Virology (5th Ed) 2004, Graham Lloyd, ISBN: 0-470-84338-1, Pag. 517. (Inglés)
- Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas, Otavio Oliva, José Luis San Martín, Roger S. Nasci, 2011, ISBN: 978-92-75-31632-0.
- Chikungunya. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?