¿Qué otros nombres tiene?
¿Qué es el zika?
El Zika es una enfermedad producida por un virus que se transmite fundamentalmente a través de la picadura de un mosquito.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La enfermedad de Zika, es producida por un virus, de la familia de los Arbovirus, transmitido a través de las picaduras de mosquitos del género Aedes.
Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de una transmisión sexual con una persona que haya padecido la enfermedad.
Se localiza fundamentalmente en América Central, América del Sur, Caribe y en la Polinesia.
Cualquier persona puede verse afectada por la enfermedad aunque generalmente es de carácter leve y de buen pronóstico. No suele haber grandes complicaciones excepto en las mujeres embarazadas (donde el feto puede verse afectado), niños y personas con enfermedades crónicas.
¿Cuáles son los síntomas del zika?
Los síntomas del Zika suelen durar de 3 a 7 días y consisten en:
En las áreas donde se localiza el virus Zika, puede coexistir con otros virus que producen un cuadro muy similar (dengue, chikunguya). En ese caso, es conveniente determinar el origen de los síntomas.
¿Cómo se puede detectar?
Ante la sospecha de una infección por virus Zika (persona que reside o ha viajado a un área de transmisión activa), se podría realizar:
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Consiste básicamente en aliviar los síntomas de la enfermedad.
- Reposo relativo
- Ingesta abundante de líquidos
- Analgésicos habituales como paracetamol, metamizol y antiinflamatorios (No se aconseja tomar antiinflamatorios hasta descartar una infección por dengue)
- En caso de estar embarazada, requerirá un seguimiento estrecho por médicos especialistas
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
- La complicación más importante es una posible afectación fetal en la mujer embarazada produciendo una microcefalia (cerebro pequeño al nacer) con riesgo de lesiones neurológicas a largo plazo.
- Síndrome de Guillain-Barré, se trata de una parálisis nerviosa y muscular en sentido ascendente (se inicia por los pies y va subiendo). En su forma más grave, puede llegar a afectar a los músculos de la respiración requiriendo un ingreso en una unidad de cuidados intensivos.
¿Cómo puedo prevenirme?
- El desarrollo de la vacuna se encuentra en fase experimental.
- Uso de barreras físicas como mosquiteros en ventanas, puertas, etc.
- Medidas de salud pública como la fumigación con insecticidas.
- Usar ropa de manga larga y colores claros.
- Uso de repelentes de mosquitos y mosquiteras para dormir.
- Los viajeros que viajen a zonas afectadas deberá extremar las precauciones, especialmente las mujeres embarazadas.
- Dado que existe transmisión sexual, la OMS aconseja a las mujeres embarazadas en zonas de riesgo tener relaciones sexuales seguras con sus parejas para evitar el contagio y minimizar una posible afectación fetal.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Protocolo De Actuación Pediatrica Y Neonatal Ante El Brote De Enfermedad Por Virus Zika En América. Disponible en: https://www.aeped.es
- Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 81. (Inglés)
- Enfermedad por el virus de Zika. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?