Enfermedades Infecciosas

de 2 Valoraciones

Dengue Hemorrágico

Enfermedades Infecciosas
>
Dengue Hemorrágico
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el dengue hemorrágico?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cómo se transmite?
  5. ¿Cuáles son los síntomas del dengue Hemorrágico?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Fiebre hemorrágica del dengue

  • CIE-10: A90

¿Qué es el dengue hemorrágico?

El dengue es una enfermedad aguda de origen viral, transmitida por un artrópodo que produce síntomas muy parecidos a la gripe como dolor en los huesos, hemorragias en la membrana mucosa de la piel y el abdomen, fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza, vómitos, diarrea y agotamiento.

Puede evolucionar revistiendo mayor gravedad principalmente hacia dos estados:

  • cuando se acompaña de manifestaciones hemorrágicas (dengue hemorrágico)
  • cuando el paciente llega en algunos casos al colapso o shock llamado síndrome de shock o síndrome de choque por dengue (puede resultar mortal)

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia Togaviridae, con cuatro serotipos denominados Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4, los cuales se ha denominado 'complejo del virus dengue'

¿Cómo se transmite?

La forma de contagio más conocida del dengue es mediante el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti), de distribución geográfica muy amplia en toda la zona caliente del globo, el cual en lugar de controlarse ha venido propagándose en forma alarmante.

Mientras no se logré concientizar a la población en riesgo de que la única manera de combatirlo es eliminando sus posibles criaderos domésticos, no se logrará su control.

¿Cuáles son los síntomas del dengue Hemorrágico?

Los síntomas del dengue pueden ser diferentes dependiendo de la edad del paciente y la severidad de la enfermedad.

Los lactantes pueden iniciar sólo como un proceso febril con erupción maculopapulosa (manchas rojizas y protuberancias hinchadas en la piel).

A medida que aumenta la edad se identifican otros signos y síntomas como:

La fiebre normalmente no dura más allá del quinto día y el exantema (manchas en la piel) puede o no estar presente.

El dengue hemorrágico, en principio es indistinguible del dengue clásico, pero la presencia de alguna manifestación hemorrágica (petequias, equímosisepistaxis, gingivrragia, melenas, etc. o por lo menos una prueba de torniquete positiva) establece la diferencia.

En estos pacientes con dengue hemorrágico además se produce:

  • sed intensa por deshidratación
  • dolor abdominal epigástrico
  • al final del período febril o después puede aparecer un segundo exantema muy característico por la confluencia del eritema con petequias, que no desaparecen a la presión de los dedos y que deja algunas zonas más claras o pálidas que parecen cicatrices si no se conservan cuidadosamente.

Algunos niños presentan hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y no suele haber ictericia pero puede confundirse con una hepatitis (la cual de suyo puede producirse por el virus del dengue).

Son frecuentes los derrames serosos (edemas. Hidrotórax, ascitis) y ocasionalmente otros como hidrocele, derrame pericárdico o articular .

El choque (shock) suele presentarse entre el tercer y sexto día después del comienzo del periodo febril e inicia en forma insidiosa con palidez, piel fría, pulso débil y rápido, inquietud o tendencia a la letargia y dolor abdominal progresivo que puede confundirse con abdomen agudo por la defensa abdominal que suscita la ascitis presente en algunos casos.

La presión arterial puede disminuir en sus cifras sistólicas y diastólicas o la diferencia entre ellas a menos de 20 mmhg. Si no se administran líquidos oportunamente y en las cantidades adecuadas, se puede progresar a choque profundo con presión arterial y pulso imperceptible. La conciencia solo se pierde en fases muy profundas

También puede presentarse en el curso del choque edema pulmonar no cardiogénico o sobrecarga del líquido al final del mismo cuando regresan en forma masiva líquidos al espacio intravascular.

Si se proporciona una terapia adecuada, el choque no suele durar más de doce horas. La convalecencia del dengue hemorrágico y del síndrome de choque por dengue es corta. Si se logra superar la etapa crítica y no se presentan complicaciones los pacientes se recuperan habitualmente sin secuelas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El objetivo fundamental en estos pacientes es revertir las alteraciones del volumen sanguíneo hasta la normalidad.

Los criterios para hospitalizar a una persona que padece dengue son:

  • Hemoconcentración (Aumento de la viscosidad de la sangre)
  • Vómitos numerosos.
  • Sudoración, lipotimia, hipotensión.
  • Manifestaciones hemorrágicas.
  • Dolor torácico, disnea, hipoventilación, dolor abdominal.
  • Cianosis (coloración azulada de la piel)
  • Se deben tener en cuenta los signos de alarma que contribuyen a decidir la hospitalización.

Si el paciente tiene dengue hemorrágico se inicia trata con líquidos orales con sales de rehidratación oral, jugos y Acetaminofén en caso de encontrarse febril.

Si él vomito es persistente, hay acidosis o hemoconcentración se inicial líquidos parenterales con 1500 Ml por m2 de superficie siendo la mitad en Ringer y la otra mitad una mezcla de glucosa al 5% con electrolitos.

La mitad se administra en las primeras 8 horas y el resto en las otras 16 horas, corrigiendo el grado de deshidratación que el paciente presente si es el caso.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Principles and Practice of Clinical Virology (5th Ed) 2004, Barry D. Schoub and Nigel K. Blackburn, ISBN: 0-470-84338-1, Pag. 540. (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 272. (Inglés)
  • Dengue y dengue grave. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Infecciosas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com