¿En qué consiste el cuádruple screening?
La prueba de cuádruple screening es una prueba que se realiza en mujeres embarazadas para evaluar el riesgo de que el feto sufra alteraciones genéticas como el síndrome de Down o la espina bífida.
Se basa en la realización de una serie de pruebas de laboratorio en sangre materna entre las semanas 15ª y 21ª de gestación.
¿Qué cuatro sustancias se analizan en la sangre?
En concreto se analizan cuatro sustancias específicas en la sangre materna:
- Alfafetoproteína (AFP)
- Gonadotrofina Coriónica fracción Beta (Β-HCG)
- Estriol
- Inhibina
Si la prueba no mide los niveles de inhibina en la sangre se denomina prueba de detección triple o triple screening.
¿Qué utilidad tiene este examen?
Los niveles de estas sustancias aparecen alterados cuando la madre es portadora de un feto con alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down (trisomía 21), el síndrome de Edwards (trisomía 18) o el síndrome de Patau (trisomía 13).
También se usa para detectar alteraciones abiertas del tubo neural (anencefalias y espina bífida).
La concentración de AFP aparece muy disminuida en los casos que la madre es portadora de un feto afecto de Síndrome de Down, sin embargo, la concentración de Β-HCG aparece muy aumentada.
En las alteraciones del tubo neural (anencefalia y espina bífida) la AFP se encuentra muy aumentada en sangre materna.
Estos valores, junto con los datos de la edad materna, así como los antecedentes personales y familiares permiten calcular un riesgo de aparición de Síndrome de Down, aunque no permiten realizar un diagnóstico de certeza.
En la trisomía 18 o síndrome de Edwards no se altera el valor de la inhibina a diferencia de lo que ocurre en las trisomías 13 y 21 donde sus valores son mayores de lo normal.
Dra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Autor original