¿Qué otros nombres tiene?
Meningocele
Mielomeningocele
Raquisquisis
CIE-10: Q05
¿Qué es la espina bífida?
La espina bífida es una malformación congénita que consiste en la falta de fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores provocando daños en la médula espinal y el sistema nervioso.
Este defecto de nacimiento (congénito) puede provocar parálisis o pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, así como complicaciones intestinales y urinarias.
¿Qué tipos existen?
Existen dos tipos de espina bífida:
- Espina bífida oculta: Es el tipo más leve y puede pasar desapercibida. Alguna vértebra no está unida completamente pero la médula espinal se encuentra intacta. La zona está cubierta completamente de piel aunque suele aparecer un mechón de vello o una mancha oscura sobre ella.
- Espina bífida abierta o quística:
- Meningocele: Sólo las cubiertas (meninges) de la médula espinal se encuentran fuera de la columna vertebral. El pronóstico es bueno aunque suelen presentarse problemas para el control de la vejiga.
- Mielomeningocele: Es la más común y la más severa. Las cubiertas y también la médula espinal están fuera de la columna vertebral. Los niños que la padecen suelen presentar hidrocefalia (aumento de líquido en el cerebro), problemas de control urinario e intestino perezoso.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La causa de la espina bífida es un fallo en el cierre del tubo neural durante el primer mes de gestación. El tubo neural es la estructura del embrión que posteriormente se convierte en el cerebro y en la espina dorsal.
Algunas causas que pueden provocar que el tubo neural no se cierre correctamente son:
Su incidencia es de 2 casos por cada 1000 habitantes aunque suele aparecer más frecuentemente entre hispanos y blancos europeos.
A pesar de no ser hereditario se ha comprobado mayor tendencia a tener un segundo hijo afectado si se ha tenido previamente otro.
¿Cuáles son los síntomas de la espina bífida?
Las personas que padecen espina bífida pueden presentar alguno de las siguientes complicaciones:
- Hidrocefalia: Acumulación de líquido en el cerebro.
- Debilidad muscular por debajo de la lesión, que puede llegar a ocasionar una parálisis completa
- Alergia al látex. Afecta a más del 75% de los que presentan espina bífida
- Malformación de Arnold Chiari: compresión de las estructuras nerviosas en la base del cráneo
- Trastornos urinarios: Debilidad de los músculos de la vejiga produciendo incontinencia urinaria
- Problemas del tracto intestinal que pueden provocar incontinencia fecal
- Médula anclada que puede provocar dolor en las piernas o en la espalda y escoliosis
- Tendencia a la obesidad
- Criptorquidia (testículos mal descendidos) en los hombres y pubertad precoz en las mujeres
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La espina bífida debe ser tratada quirúrgicamente en los primeros días de vida para cerrar las partes expuestas de la médula espinal y evitar infecciones en el sistema nervioso.
Si se padece mielomeningocele y se presenta hidrocefalia es necesario drenar el exceso de líquido encefalorraquídeo del cerebro mediante la colocación de una válvula.
La administración de suplementos de ácido fólico durante el embarazo reduce el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo neural en recién nacidos
¿Qué médico me puede tratar?

Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?