¿Qué es la dermatitis herpetiforme?
La dermatitis herpetiforme es una enfermedad crónica poco común de la piel que consiste en la aparición de múltiples lesiones cutáneas papulosas y vesiculosas acompañadas de picor intenso.
Tiene un componente hereditario y autoinmune (inflamatorio), relacionándose con la enfermedad de la celiaquía.
Es una enfermedad crónica (para toda la vida), siendo rara la remisión espontánea.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El origen de la enfermedad no se conoce del todo con certeza. Se cree que existe cierto componente hereditario, habiéndose relacionado con el haplotipo HLA DQ2 o HLA DQ8.
Además, se ha visto una fuerte asociación en pacientes que padecen simultáneamente dermatitis herpetiforme y enfermedad celiaca. Todo ello sugiere un posible trastorno inmunológico asociado.
Se ha relacionado con otras enfermedades inmunológicas: tiroiditis autoinmune, diabetes mellitus tipo 1, sarcoidosis, lupus, vitíligo y alopecia areata.
Es una enfermedad poco común predominando en el norte de Europa. No se han descrito casos en la raza asiática, afroamericana y africanos.
Algunos estudios sugieren una prevalencia de 11.5 casos por 100.000 habitantes.
Suele iniciarse en la adolescencia tardía (15-40 años). Es raro que comience en la infancia y vejez.
¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis Herpetiforme?
A pesar de ser una enfermedad crónica, el curso clínico de la enfermedad es muy variable. Algunos pacientes presentan síntomas esporádicamente seguidos de temporadas asintomáticos y otros desarrollan síntomas de manera más continuada.
Los síntomas suelen ser cutáneos (a veces suelen aparecer tras la ingesta de gluten), orales y gastrointestinales por su relación con la intolerancia al gluten.
En la piel, las lesiones suelen ser simétricas y localizarse en las zonas extensoras de codos, brazos, antebrazos, rodillas, espalda, glúteos y cuero cabelludo. En la cara es poco frecuente.
Cutáneos:
- Sensación de quemazón y picor
- Vesículas o placas urticariales
- Lesiones costrosas y por rascado
Gastrointestinales:
- Malestar abdominal
- Náuseas y vómitos
- Flatulencias
- Diarreas
- Pérdida de peso
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico se sospecha por las características clínicas de la enfermedad.
Para la confirmación se puede recurrir a varias pruebas:
- Biopsia cutánea (prueba de confirmación definitiva)
- Pruebas serológicas de enfermedad celiaca
- Biopsia de intestinal (para descartar celiaquía)
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento recomendado consiste en:
- Dieta estricta libre de gluten (mejora los síntomas cutáneos e intestinales)
- Tratamiento farmacológico continuo con Dapsona de 25-50 mg al día, suele mejorar los síntomas de la enfermedad.
- A mayores, en los brotes pueden asociarse corticoesteroides tópicos y algún antihistamínico oral para mejorar los síntomas de prurito.
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original