¿Qué es la enfermedad de Dupuytren?
La enfermedad de Dupuytren es un engrosamiento de la palma y los dedos de la mano debida a un desarrollo excesivo de tejido y que afecta principalmente a la movilidad de los dedos anular y meñique.
Técnicamente se define como una fibrosis de la fascia palmar que se caracteriza por la aparición de nódulos y bandas palpables en la palma de la mano asociados a la contractura progresiva de los dedos.
La fascia es un elemento del tejido conectivo que sirve para unir músculos, huesos y articulaciones y proporcionar protección frente a los impactos.
¿Cuáles son sus posibles causas?
La enfermedad de Dupuytren puede aparecer sin causa aparente, aunque parece haber un componente genético asociado.
Sin embargo, existen algunos factores de riesgo que predispone a su aparición:
- Enfermedades producidas por consumo excesivo de alcohol como la hepatitis
- Diabetes
- Epilepsia, especialmente en tratamiento con fenitoína
- Tabaquismo
¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
Afecta casi en exclusiva a las personas de raza blanca caucasiana y es mucho más frecuente en hombres que en mujeres (más de 10 veces) y con una incidencia mayor a partir de los 50 años.
Por ejemplo, la aparición de nódulos en personas mayores de 66 años que no la hubieran sufrido antes se estima entorno al 3%.
¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?
El síntoma más evidente es la aparición de nódulos dolorosos en la palma de la mano de tal manera que la mano parece más gruesa de lo normal.
La aparición de dichos nódulos puede provocar:
- Dificultad para abrir y cerrar la mano
- Deformaciones de los dedos anular y meñique
Lo más frecuente es que ambas manos estén afectadas, aunque una en mayor medida que la otra.
¿Qué tratamiento debo seguir?
El tratamiento recomendado es la cirugía, aunque se están consiguiendo resultados prometedores con inyecciones de colágeno (clostridium histolyticum).
Entre los métodos quirúrgicos los más realizados son:
- Fasciectomía o resección de la fascia afectada, para quitar o retirar la fascia. Suele tener tasas de reaparición del 15%.
- Fasciotomía percutánea para seccionar o dividir la fascia afectada. Es una técnica menos agresiva, pero con un porcentaje de reincidencia más elevada, en torno al 50%.
En casos muy severos es posible que se sugiera la amputación de uno o varios dedos (meñique principalmente).
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original