¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad del cerebro que provoca contracciones musculares cíclicas, presentándose en forma de convulsiones parciales o generales. La epilepsia suele abarcar todas las formas de convulsiones de origen cerebral que no tienen otro origen conocido, y afectan a un 0,5% de la población de forma crónica. Pero de forma transitoria puede afectar hasta el 5% de la población.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La aparición de las crisis convulsivas típicas de la epilepsia suelen relacionarse con las posibles causas. Suele comenzar en cambios hormonales (embarazo, menstruación) o por el gatillamiento de estímulos físicos como pueden ser estímulos de luz, ruidos, y tacto, pero en otros casos no se encuentra un origen preciso.
El estímulo para producir una crisis convulsiva es muy concreto en cada persona afectada de epilepsia, y a esta dosis o cantidad de estímulo se le llama "umbral de la convulsión". Parece ser que si el estímulo fuera altísimo todas las personas pudieran hacer una crisis convulsiva y en los epilépticos el problema es que su umbral es muy bajo.
El estímulo es transmitido por las células nerviosas que se comunican entre sí mediante mediadores químicos, y a través de ellas mismas se transmite por estímulos eléctricos, es decir que el proceso es químico y eléctrico. Estos estímulos se pueden detectar mediante un aparato de electroencefalografía que con unos electrodos especiales aplicados en diferentes zonas de la cabeza, y un transductor pueden verse reflejados en un gráfico de papel. Estos gráficos están alterados en las crisis convulsivas y en pacientes con epilepsia.
Las causas más frecuentes de las convulsiones son:
- Idiopática (sin causa identificable), suele comenzar antes de los 20 años, no se suelen encontrar otros problemas cerebrales, es frecuente la herencia familiar.
- Secundarias a problemas de desarrollo o genéticas producidas en el nacimiento, en cuyo caso las convulsiones generalmente comienzan en la infancia.
- Alteraciones metabólicas que pueden aparecer a cualquier edad.
- Diabetes mellitus
- Alteraciones del equilibrio electrolítico
- Insuficiencia renal, elevación de urea.
- Deficiencias nutricionales
- Fenilcetonuria (puede causar convulsiones en bebés)
- Otras enfermedades metabólicas
- Administración o intoxicación con alcohol o drogas
- Síndrome de abstinencia de alcohol ó drogas
- Lesión cerebral. Pueden aparecer las crisis a cualquier edad, principalmente en adultos jóvenes que han sufrido una lesión cerebral y tras un periodo de latencia de 1 a 3 años comienza a convulsionar.
- Tumores y otras lesiones cerebrales que ocupan espacio en el cráneo, es más frecuente en adultos mayores de 30 años. Suele aparecer como convulsiones parciales o focales para posteriormente aparecer en convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
- Enfermedades de los vasos sanguíneos (accidente cerebrovascular, isquemia cerebral, etc.) que es la causa más común de las convulsiones después de los 60 años de edad.
- Enfermedades degenerativas (demencia senil de tipo Alzheimer u otros síndromes cerebrales similares), en este caso afecta a personas muy mayores.
- Infecciones (meningitis, encefalitis, absceso cerebral, complicaciones del SIDA, etc.), afecta a cualquier edad, suelen ser crisis reversibles.
¿Cómo puedo prevenirme?
No existe una forma clara de prevención de las crisis convulsivas, pero una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y no tomar alcohol o drogas puede hacer disminuir las crisis.
¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia?
La epilepsia además de los síntomas típicos de convulsiones recurrentes y crónicas puede acompañarse de dolor de cabeza, cambios en el humor o nivel de actividad, mareos, desmayos, confusión y pérdida de la memoria.Algunas personas presentan un "aura", que son sensaciones personales que indican que una convulsión es inminente, justo antes de sufrir una convulsión generalizada.
Convulsiones generalizadas- Convulsiones de "pequeño mal":
- Aparece con una pose de movimientos mínimos o de inmovilidad total excepto de "parpadeo" que puede hacer parecer al afectado con un aspecto rígido con una mirada en blanco.
- Pérdida repentina y breve del conocimiento o la actividad consciente que puede durar solo unos segundos
- Los cuadros se repiten muchas veces
- Ocurren más a menudo en la niñez
- Puede haber una alteración en el aprendizaje, con frecuencia se cree que el niño sueña despierto.
- Convulsiones tónico-clónicas ó "gran mal":
- Se presentan contracciones musculares violentas de todo el cuerpo
- Aparece el afectado rígido y duro
- Suele afectar a una parte importante del cuerpo
- Hay pérdida del conocimiento
- La respiración se detiene temporalmente, para luego suspirar.
- Se acompaña de incontinencia urinaria
- Pueden aparecer mordeduras en la lengua o los carrillos interiores de la boca
- Existe una confusión después de la convulsión
- Hay una debilidad después de la convulsión, se suele llamar parálisis de Todd.
- Convulsiones parciales simples ó focales:
- Contracciones musculares de una parte concreta del cuerpo
- Aparece una sensibilidad anormal
- Se acompaña de náuseas, sudoración, enrojecimiento de la piel y las pupilas dilatadas.
- Convulsiones parciales complejas:
- Existe un automatismo ó ejecución automática de conductas complejas
- Aparece la sensibilidad anormal
- Se acompaña de náuseas, sudoración, enrojecimiento de la piel y las pupilas dilatadas.
- Suelen notarse emociones recordadas o inapropiadas
- Existen cambios de la personalidad o de la agudeza mental
- Puede aparecer con pérdida o no del conocimiento
- Se asocia a alucinaciones olfativas (olor) o gustativas (sabor).
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Revisor clínico