¿Qué es la herpangina?
La herpangina es una enfermedad producida por una infección del virus Coxsackie grupo A que ocasiona la formación de úlceras y llagas dentro de la boca con dolor de garganta y fiebre.
La herpangina se da principalmente en niños en edad escolar (entre 2 y 10 años) y es una enfermedad infecciosa, por lo que suele contagiarse en personas cercanas.
Es una de las muchas manifestaciones de las infecciones por enterovirus.
Un cuadro similar llamado enfermedad de mano-pie-boca es otra manifestación de la misma infección en la que no solo se afecta la cavidad oral, sino también la piel de las extremidades.
¿Cuáles son los síntomas de la herpangina?
Primero aparece la fiebre elevada, dolor de cabeza y falta de apetito, además del dolor de garganta, y al cabo de algunas horas aparecen las úlceras en la boca y la garganta y también lesiones similares en los pies, las manos y los glúteos.
Las lesiones tienen una base de color blanquecino grisáceo con un borde muy rojo. No son abundantes pero si muy dolorosas.
¿Cómo se diagnostica la herpangina?
El diagnóstico se realiza por la descripción de síntomas y el examen visual de las lesiones.
No suele ser necesario realizar confirmación de la existencia del virus ni otros exámenes clínicos.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento es sintomático con Paracetamol o Ibuprofeno.
Además, se debe suministrar líquidos fríos abundantes y helados para calmar el dolor de las lesiones.
Se pueden hacer enjuagues con agua con sal y evitar la manipulación de las lesiones de la boca.
En ocasiones es necesario utilizar medicamentos anestésicos locales para evitar el dolor como la lidocaína viscosa o enjuagues bucales con antihistamínicos o alopurinol para aliviar los síntomas.
La enfermedad y las lesiones desaparecen en una semana.




Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico