Las infecciones respiratorias infantiles comunes son aquellas afecciones causadas por agentes biológicos a cualquier nivel del aparato respiratorio. De acuerdo a su topografía, o localización de la infección, diferenciamos dos grandes grupos: infecciones de vías respiratorias superiores y de vías respiratorias inferiores.
I. RESFRIADO COMÚN
Es una infección vírica autolimitada y de curso benigno. La etiología más frecuente es el rinovirus, responsable del 25 al 30% de los episodios. El diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático.
II. SINUSITIS
Son procesos inflamatorios de los senos paranasales, o cavidades aéreas en el interior de los huesos de la cara. La sinusitis afecta generalmente de los senos maxilares, y en casos más graves puede afectar a los senos frontales, etmoidales, esfenoidales, ...
Las sinusitis se dividen en función de su duración en:
La mayoría surgen como complicación bacteriana de un resfriado comn, o también por transmisión de infecciones de vecindad (dientes), o en el contexto de enfermedades con afectación global de la mucosa respiratoria (pot ejemplo, bronquiectasias). Los gérmenes más frecuentes son: neumococo, Haemophilus influenzae y Branhamella catharralis.
La clínica consiste en dolor y obstrucción local, rinorrea (destilación nasal de moco o agua), congestión nasal, fiebre y cefalea (dolor de cabeza). La técnica más sensible para el diagnóstico es la radiografía de senos. En ocasiones se utiliza la TAC para valoración de la extensión. El tratamiento se basa en:
III. FARINGITIS
Proceso inflamatorio agudo de la mucosa faríngea que se caracteriza por dolor de garganta de intensidad variable. La etiología más frecuente es la vírica (45-60%), pudiendo ser también bacteriana (15%) y de causa desconocida (25-40%).
La faringitis estreptocócica se caracteriza por dolor faríngeo intenso, disfagia (dificultad para tragar), fiebre alta, exudado que recubre amígdalas y faringe ("placas pultáceas"), y adenopatías cervicales (ganglios en el cuello). Dada la gravedad de sus complicaciones potenciales, entre ellas la fiebre reumática, siempre que exista sospecha de esta etiología debe realizarse tratamiento antibiótico con penicilina o derivados, y eritromicina como alternativa.
Algunas infecciones víricas poseen características especiales que permiten diferenciarlas:
IV. LARINGITIS, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS O CROUP Y EPIGLOTITIS
Los virus son su etiología más frecuente afectando sobre todo a la población infantil. Un caso particular es la epiglotitis que consiste en una celulitis rápidamente progresiva, que puede causar obstrucción completa de la vía aérea y a veces es letal. El principal agente etiológico es el Haemophilus influenzae tipo B. (Ver ESTRIDOR LARINGEO).
I. BRONQUITIS AGUDA
Proceso inflamatorio del árbol traqueobronquial en pacientes sin enfermedad broncopulmonar crónica, asociada generalmente con una infección de vías respiratorias superiores. La etiología es fundamentalmente viral y en una pequeña proporción bacteriana (Mycoplasma pneumoniae o Bordetella pertusis). El cuadro clínico consiste en tos, con o sin expectoración, fiebre, exploración física generalmente normal, y radiografía de tórax normal. El tratamiento es sintomático y sólo si se sospecha sobreinfección bacteriana se deben añadir eritromicina o penicilinas.
II. NEUMONÍAS
Ver: Neumonías en niños
Ver más