Enfermedades pulmonares

Infecciones respiratorias infantiles

Enfermedades pulmonares
>
Infecciones respiratorias infantiles
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son las infecciones respiratorias infantiles?
  3. ¿Qué es una infecciones de las vías respiratorias superiores?
  4. ¿Qué es una infecciones de las vías respiratorias inferiores?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué son las infecciones respiratorias infantiles?

Las infecciones respiratorias infantiles comunes son aquellas afecciones causadas por agentes biológicos a cualquier nivel del aparato respiratorio. De acuerdo a su topografía, o localización de la infección, diferenciamos dos grandes grupos: infecciones de vías respiratorias superiores y de vías respiratorias inferiores.

¿Qué es una infecciones de las vías respiratorias superiores?

I. RESFRIADO COMÚN

Es una infección vírica autolimitada y de curso benigno. La etiología más frecuente es el rinovirus, responsable del 25 al 30% de los episodios. El diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático.

II. SINUSITIS

Son procesos inflamatorios de los senos paranasales, o cavidades aéreas en el interior de los huesos de la cara. La sinusitis afecta generalmente de los senos maxilares, y en casos más graves puede afectar a los senos frontales, etmoidales, esfenoidales, ...

Las sinusitis se dividen en función de su duración en:

  • agudas, hasta tres semanas;
  • subagudas, de 3 semanas a 3 meses;
  • crónicas, más de 3 meses.

La mayoría surgen como complicación bacteriana de un resfriado comn, o también por transmisión de infecciones de vecindad (dientes), o en el contexto de enfermedades con afectación global de la mucosa respiratoria (pot ejemplo, bronquiectasias). Los gérmenes más frecuentes son: neumococo, Haemophilus influenzae y Branhamella catharralis.

La clínica consiste en dolor y obstrucción local, rinorrea (destilación nasal de moco o agua), congestión nasal, fiebre y cefalea (dolor de cabeza). La técnica más sensible para el diagnóstico es la radiografía de senos. En ocasiones se utiliza la TAC para valoración de la extensión. El tratamiento se basa en:

  • Antibioterapia durante 10 días (puede utilizarse amoxicilina-ácido clavulánico o cefalosporinas, y en alérgicos, antibióticos macrólidos; las quinolonas NO se utilizan en niños).
  • Medidas para facilitar el drenaje (descongestionantes o en ocasiones punción del seno afecto).
  • Puede requerirse cirugía como tratamiento de una sinusitis crónica o complicada.

III. FARINGITIS

Proceso inflamatorio agudo de la mucosa faríngea que se caracteriza por dolor de garganta de intensidad variable. La etiología más frecuente es la vírica (45-60%), pudiendo ser también bacteriana (15%) y de causa desconocida (25-40%).

La faringitis estreptocócica se caracteriza por dolor faríngeo intenso, disfagia (dificultad para tragar), fiebre alta, exudado que recubre amígdalas y faringe ("placas pultáceas"), y adenopatías cervicales (ganglios en el cuello). Dada la gravedad de sus complicaciones potenciales, entre ellas la fiebre reumática, siempre que exista sospecha de esta etiología debe realizarse tratamiento antibiótico con penicilina o derivados, y eritromicina como alternativa.

Algunas infecciones víricas poseen características especiales que permiten diferenciarlas:

IV. LARINGITIS, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS O CROUP Y EPIGLOTITIS

Los virus son su etiología más frecuente afectando sobre todo a la población infantil. Un caso particular es la epiglotitis que consiste en una celulitis rápidamente progresiva, que puede causar obstrucción completa de la vía aérea y a veces es letal. El principal agente etiológico es el Haemophilus influenzae tipo B. (Ver ESTRIDOR LARINGEO).

¿Qué es una infecciones de las vías respiratorias inferiores?

I. BRONQUITIS AGUDA

Proceso inflamatorio del árbol traqueobronquial en pacientes sin enfermedad broncopulmonar crónica, asociada generalmente con una infección de vías respiratorias superiores. La etiología es fundamentalmente viral y en una pequeña proporción bacteriana (Mycoplasma pneumoniae o Bordetella pertusis). El cuadro clínico consiste en tos, con o sin expectoración, fiebre, exploración física generalmente normal, y radiografía de tórax normal. El tratamiento es sintomático y sólo si se sospecha sobreinfección bacteriana se deben añadir eritromicina o penicilinas.

II. NEUMONÍAS

Ver: Neumonías en niños

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Neumología pediátrica, Asociación Española de Pediatría, 2017, Coordinadores: M. V. Velasco González, M. C. Luna Paredes, M. Sánchez Solís de Querol, S. Rueda Esteban, E. Sánchez Sánchez, ML. García García, D. Gómez Pastrana, L. García Marcos, J. R. Villa Asensi, Serie: Protocolos de la AEP. Disponible en: https://www.aeped.es
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Resfriado
,
Sinusitis
,
Dolor de garganta
,
Laringitis
,
Bronquitis
,
...Neumonía
,
Epiglotitis
,
Bronquiolitis

Ver más

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com