La neuropatía del nervio cubital es una situación o enfermedad que por diversas causas afecta a todo el área sensitiva y motora de este nervio del brazo, produciendo un trastorno del movimiento de flexión y/o de la sensibilidad en la muñeca, dedos y de la mano.
La neuropatía del nervio cubital suele estar causada por un traumatismo directo sobre el nervio bien por accidente directo o por una presión continuada sobre el mismo producida por los tejidos adyacentes al nervio cubital a su paso por el codo o la palma de la mano (más infrecuente).
Al estar afectado el nervio cubital por este trauma se pierde parte de la mielina (recubrimiento de la vaina de envoltura del nervio) o se puede producir incluso una lesión más intensa con afectación del propio tejido del nervio. Esto ocasiona que la conducción de estímulos nerviosos se vea alterada o suspendida.
Los principales síntomas que se presentan son:
Al examen físico de la mano se podrán observar las alteraciones de sensibilidad en los dedos meñique y anular y la parte correspondiente de la mano.
A nivel motor se verá la alteración de movimientos en los dedos comprometidos con el nervio cubital (meñique y anular), sobre todo la flexión de los mismos y de la muñeca. Se podrá ver en casos avanzados cierta atrofia o reblandecimiento de los músculos de la mano en esta zona y a veces un aspecto de la mano en reposo en forma de "garra".
Estas alteraciones se pueden comprobar mediante un Electromiograma (EMG), que es una prueba que mide la transmisión de estímulos por el nervio. Otras veces se precisan además estudios de Rayos-X, ecografías o gammagrafías de la zona para ver las estructuras comprometidas en esta alteración nerviosa.
Si el cuadro es agudo solo se recomienda la utilización de una férula para disminuir el movimiento del codo, además de frío local y antinflamatorios locales o sistémicos. A veces se pueden utilizar esteroides inyectados en la zona para disminuir la inflamación.
Se puede esperar una resolución en unos pocos días.
Si la lesión es crónica o prolongada en el tiempo y la atrofia muscular es llamativa se puede indicar una intervención de cirugía para descomprimir el nervio de estructuras que le presionen (descompresión quirúrgica).
Si existe dolor intenso, que es un problema en algunos casos por su intensidad se utilizan medicamentos como fenitoína, carbamazepina, gabapentina, o antidepresivos tricíclicos.
La fisioterapia está indicada para mantener la fuerza de los músculos.
En los cuadros agudos la expectativa es la curación total. En cuadros crónicos la intervención de cirugía puede solucionar el problema, pero en algunos casos puede quedar el dolor intenso y es preciso el tratamiento con medicamentos antes citado.
Ver más