
¿Cuál es el tratamiento preventivo de la migraña o jaqueca?
La migraña es un trastorno neurológico crónico, con componente hereditario, que se manifiesta mediante episodios recurrentes de dolor de cabeza.
El tratamiento preventivo se sugiere como tratamiento continuado con medicamentos para evitar la frecuencia e intensidad de las crisis de migraña.
Medicamentos preventivos de la migraña
Si se sufren muchas crisis migrañosas, se debe plantear un tratamiento preventivo con medicamentos, que los hay de muchos tipos, pero los más conocidos son:
- Betabloqueantes (atenolol, metoprolol, propanolol, timolol, etc.): evitan la vasoconstricción de los vasos cerebrales. Se utilizan cuando un paciente tiene migraña y es muy ansioso o padece de hipertensión arterial. Este tratamiento no siempre es efectivo, y debe ser indicado por un neurólogo, ya que deben tomarse al menos durante 3 a 6 meses.
 - Antagonistas del calcio: como la flunarizina, es eficaz, pero produce aumento de peso y sueño, por ello su uso queda limitado a ciertos casos. También se usa el verapamilo.
 - Antidepresivos: como la amitriptilina suele indicarse cuando el paciente es depresivo, pero puede dar sueño y aumento de peso.
 - Antiepilépticos (valproato, topiramato, ácido valproico, gabapentina): se utilizan en migrañas con aura muy frecuentes. Pueden producir alteraciones de peso, caída del pelo, hormigueos y pérdida de concentración por lo que se debe ajustar la dosis mínima eficaz.
 
Todos los tratamientos preventivos muestran su eficacia pasados los primeros meses, hay que dejar pasar un tiempo para ver su eficacia.
Indicaciones de la terapia preventiva de la migraña
En ocasiones y por diversas circunstancias hay pacientes que precisan tratamiento continuado para mejorar su calidad de vida, estos casos son:
- Cuando un paciente con migraña tenga más de 3 ataques al mes.
 - Cuando los ataques sean menos frecuentes pero muy incapacitantes para su vida normal laboral o social.
 - Cuando los analgésicos que se utilizan para la cefalea se toleren mal, no sean eficaces o no se puedan tomar por diversas razones.
 - Cuando la migraña tenga síntomas graves asociados como la parálisis motora del parte del cuerpo o problemas importantes de visión alterada o vértigos.
 



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico