Enfermedades Comunes

de 8 Valoraciones

Cefaleas de tensión

Enfermedades Comunes
>
Cefaleas de tensión
Última actualización: 21-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son las cefaleas de tensión?
  3. ¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de las cefaleas de tensión?
  5. ¿Qué tipos de cefalea de tensión existen?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Cefaleas tensionales

  • Cefalea por estrés

  • CIE-10: G44.2

  • CIE-11: 8A81

¿Qué son las cefaleas de tensión?

Las cefaleas de tensión son dolores de cabeza de origen desconocido, que habitualmente se repiten, con características clínicas parcialmente diferentes a las de la migraña.

La principal diferencia con la migraña es que suelen ser bilaterales, afectan a ambos lados de la cabeza. Es el dolor de cabeza más frecuente.

Los mecanismos psíquicos, en concreto el estrés, son importantes en el origen del dolor. Pueden existir también antecedentes familiares.

¿Qué incidencia tiene la enfermedad?

Es un trastorno muy común y se estima que entre un 30 y un 80% de las personas lo padecen alguna vez a lo largo de su vida.

Suele comenzar en el adulto y tiene mayor incidencia en mujeres. La edad más frecuente de quienes lo padecen es de 30 a 40 años.

¿Cuáles son los síntomas de las cefaleas de tensión?

Los ataques de dolor de cabeza suelen afectar a la nuca o frontales, a ambos lados de la cabeza, con sensación de tensión o presión. Pueden durar de 30 minutos a 7 días y no se acompañan habitualmente de náuseas ni vómitos, aunque éstos, si se presentan, son leves.

Es frecuente que aparezcan al despertar o que vayan apareciendo a lo largo del día, coincidiendo con la tensión del trabajo.

Son ataques de dolor que duran de minutos a días. La intensidad es menor que en la migraña. No se agrava con el ejercicio físico ni suelen estar asociados con fotofobia (molestia a la luz) y fonofobia (molestia al ruido).

Probablemente, en alguna situación de tensión especial todos hemos sentido alguna vez este tipo de dolor. La relación con la tensión nerviosa o con la depresión suele ser neta, pero no es obligatoria.

¿Qué tipos de cefalea de tensión existen?

Se pueden diferenciar dos tipos:

  • La cefalea tensional episódica, que es un dolor que dura 30 minutos a 7 días, y pueden ser confundido con la jaqueca sin el aura.
  • La cefalea tensional crónica, se refiere a cefaleas que están presentes por lo menos 15 días por mes, por un mínimo de 6 meses.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Al igual que en la migraña el primer paso del tratamiento es explicarle al enfermo lo que tiene. La posibilidad de que el mecanismo del dolor sea debido a la contracción muscular sostenida, y la posibilidad de relajarse en algunas situaciones que desencadenen el dolor puede proporcionar un beneficio importante.

Tratamiento del ataque del dolor

Cuando se producen los ataques del dolor se trata habitualmente con analgésicos menores: (aspirina, paracetamol, dipironas o naproxeno) y la respuesta suele ser bastante positiva.

Cuidado con las asociaciones que contienen cafeína: tienen riesgo de crear adicción.

Tratamiento preventivo

Para evitar la aparición de este tipo de cefalea se puede utilizar fármacos antidepresivos como la amitriptilina durante terapias de al menos 6 a 8 semanas.

Otra opción podría ser la tizanidina que se encuadra dentro de la familia de los relajantes musculares.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 21-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Clinical Neurology (10th Ed) 2018, Roger P. Simon, Michael J. Aminoff, David A. Greenberg, ISBN: 978-1-259-86172-7, Pag. 163. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 506. (Inglés)
  • Pain Medicine. An Essential Review. R. Jason Yong, Michael Nguyen, Ehren Nelson, Richard D. Urman. 2017. ISBN 978-3-319-43131-4 Pag 525. (Inglés)
  • Sinus Headache, Migraine, and the Otolaryngologist. A Comprehensive Clinical Guide. Mark E. Mehle. 2017. ISBN 978-3-319-50376-9 (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com