
¿Qué es la migraña o jaqueca?
La migraña o jaqueca es una enfermedad neurológica crónica, de causa no conocida que se manifiesta por crisis o ataques repetitivos de cefaleas (dolor de cabeza).
Suelen tener unas características muy concretas: duración (entre 4 y 72 horas), tipo de dolor (pulsátil), asociado a náuseas, fotofobia (molestia a la luz) y fonofobia (molestia al ruido) y que empeora con la actividad física.
La migraña es el tipo de dolor de cabeza que más altera la calidad de vida y que genera más consultas al médico e incapacidades laborales.
¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
La jaqueca usualmente comienza antes de los 40 años de edad. La evolución varía de paciente a paciente, pero es típico que a partir de los 50 años disminuya el número de crisis, sin que se sepa realmente por qué.
Las jaquecas afectan más (el triple) a las mujeres (incidencia anual del 18%) que a los hombres (incidencia anual del 6%) y tienden a heredarse.
¿Por qué se producen las migrañas o jaquecas?
Algunas migrañas o jaquecas tienen una predisposición hereditaria. En otros casos no se sabe por qué la persona se hace más susceptible a que le duela la cabeza y presente tantos síntomas neurológicos.
En la migraña existe una exageración de los estímulos dolorosos tanto en los nervios como en el propio cerebro que alcanza a afectar a los vasos sanguíneos y otras estructuras haciendo que se perciba el dolor de manera muy intensa y que se asocie a los otros síntomas como intolerancia a la luz y al ruido, náuseas y vómitos.
¿Cuáles son las principales características de las migrañas?
Las principales características de las migrañas o jaquecas son:
- Duran de 4 a 72 horas, separadas por intervalos sin dolor.
- Suelen ser unilaterales, es decir, que el dolor sólo afecta a uno de los lados de la cabeza.
- El dolor de cabeza suele ser pulsátil, es decir, sintiendo latidos en el lugar del dolor punzante u opresivo de otras cefaleas.
- La intensidad es variable, siendo desde moderada a grave.
- Empeora con la actividad física.
- Suele acompañarse de náuseas y fotofobia o fonofobia. Los vómitos no son frecuentes.
- Pueden presentarse síntomas premonitorios de la migraña como bostezos, mucha hambre, deseo de alimentos específicos, cambios en el estado de ánimo y retención de líquidos.
- Pueden presentarse síntomas cuando ya ha pasado la crisis como falta de apetito, falta de energía, muchas ganas de orinar, intolerancia al ruido y mucho sueño.
¿En qué consiste el aura de las migrañas o jaquecas?
El aura es un "aviso" que puede ocurrir desde varias horas a 2 días antes del inicio del dolor de cabeza y dura menos de 60 minutos, dejando paso al propio dolor de cabeza.
Los síntomas del aura consisten en olores extraños, luces centellantes y problemas de visión (como si el campo visual se redujera). En ocasiones también se presenta adormecimiento de las extremidades (parestesias) en las manos, la cara y la lengua y en otros casos puede haber dificultad para articular las palabras (disartria).
Muchos pacientes no tienen esta aura, pero si la presentan, se considera muy típico de la migraña y nos orienta claramente hacia su diagnóstico.
El aura visual es la más común en la jaqueca y tiene dos formas:
- Un área de pérdida visual.
- Presencia de brillos en zigzag.
Se piensa que el aura está ocasionada por la dilatación de los vasos sanguíneos de la cabeza que estimulan las terminaciones nerviosas que ocasionan el dolor.
Estas dilataciones ocasionan un dolor palpitante intenso, normalmente sobre un lado de la cabeza, y se asocian normalmente a las náuseas y vómitos.
¿Qué tipos de migrañas o jaquecas existen?
Se pueden diferenciar tres tipos de migrañas o jaquecas: con aura, sin aura y crónica.
Las principales características de cada tipo son las siguientes:
- Jaqueca sin aura o migraña común: representan el 80% de las jaquecas. El dolor de cabeza comienza unilateralmente pero después se expande. El dolor es pulsátil ("palpitante") de intensidad moderado-intenso y exacerbado por el movimiento. Un ataque típico de jaqueca cursa con náuseas, vómitos, y molestias intensas con la luz. Los episodios duran de 4 a 72 horas. Hay una historia previa de ataques similares y no hay evidencia de enfermedad orgánica.
- Jaqueca con aura o migraña clásica: el dolor de cabeza tiene las mismas características de la migraña común, pero va precedido de síntomas como visión borrosa, visión de manchas negras que se mueven e incluso hormigueo en manos o en comisuras labiales y lengua. Las migrañas con aura tienen cuatro subtipos:
- Jaqueca o migraña crónica: Se define como la presencia de síntomas de migraña durante 15 o más días al mes en los últimos 3 meses. Cuando no es crónica, se denomina migraña episódica. Tanto las jaquecas con aura como sin aura pueden ser crónicas o episódicas.
¿Cuáles son los posibles desencadenantes de las migrañas o jaquecas?
Hay una serie de desencadenantes típicos de la migraña, que varían de una persona a otra, pero que deberían evitarse en la medida de lo posible:
- Falta de descanso adecuado, sobre todo dormir.
- Exceso de sueño en algunos casos.
- Ayunos prolongados.
- Algunos alimentos como el alcohol, queso, chocolate, vino tinto.
- Algunos componentes añadidos a los alimentos como nitritos, aspartame, glutamato monosódico.
- Exceso de cafeína.
- Estrés psíquico.
- Ansiedad y depresión.
- Esfuerzos físicos intensos y violentos.
- Falta de ejercicio en algunos casos.
- Golpes en la cabeza.
- Dolor en el cuello.
- Menstruación.
- Anticonceptivos orales.
- Abuso de analgésicos.
- Olores específicos.
- Cambios atmosféricos como frío o calor.
- Exposición al sol.
- Medicamentos como reserpina y nitroglicerina.
¿Cómo se diagnostican las jaquecas o migrañas?
El diagnóstico de migraña puede ser difícil porque depende de lo que cada persona percibe como anormal en su cuerpo y de sus recuerdos.
Además, a veces la migraña se presenta al tiempo con otra cefalea primaria llamada cefalea tensional o de tensión que tiene síntomas similares.
En general, si hay antecedentes de migraña en la familia y hay un desencadenante claro de los síntomas, la sospecha de migraña es alta.
Por todo esto, las asociaciones neurológicas recomiendan realizar el diagnóstico teniendo en cuenta cuatro pasos:
- Establecer la duración de la cefalea.
- Establecer las características del dolor: dónde se localiza, cómo es el dolor, qué tan intenso es, con qué mejora y qué lo empeora.
- Determinar si hay otros síntomas que acompañan el dolor de cabeza.
- Realizar un examen físico completo: en la migraña siempre es normal.
No es necesaria la realización de ningún análisis para realizar el diagnóstico. Los exámenes solo se realizan cuando se sospecha una causa secundaria de los síntomas.
Sin embargo, en las migrañas con aura atípica o cuando hay convulsiones, será necesario realizar exámenes neurológicos como Tomografía Computarizada TC cerebral con contraste o Resonancia Magnética Nuclear RNM cerebral.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de las migrañas o jaquecas?
Las posibles complicaciones de la migraña son cuatro:
- Estado de mal migrañoso.
- Aura persistente sin infarto.
- Infarto migrañoso.
- Crisis epilépticas desencadenadas por la migraña.
¿Cuál es el tratamiento de las migrañas o jaquecas?
El tratamiento de la migraña incluye varios aspectos:
- Educación del paciente: La persona debe conocer las características de la enfermedad, entender que no existe cura para la migraña, pero que se puede controlar, identificar los factores desencadenantes, aprender a mitigar las crisis agudas y entender cómo prevenirlas.
- Medicamentos para el tratamiento de las crisis agudas.
- Medicamentos para la prevención de las crisis.
¿Cuál es el tratamiento de las crisis agudas de migrañas o jaquecas?
El tratamiento de las crisis agudas es diferente en cada persona, pero siempre debe estar disponible.
Los consejos generales para mitigar la migraña o jaqueca consisten en:
- Mantenerse en reposo físico y psíquico, sin ruidos en un lugar con poca luz. Por supuesto, no leer, ver la TV ni escuchar música. Si el paciente se duerme, tiene muchas posibilidades de que la crisis ceda.
- Poner compresas de agua fría y caliente, alternando, en la frente y base del cuello.
- Meterse en un baño de agua tibia.
- Realizar masajes en cuello y nuca.
Medicamentos para las crisis
Existen tres tipos de medicamentos para las crisis agudas de migraña:
- Inespecíficos: incluye los analgésicos como el Paracetamol y los AINE (anitiinflamatorios no esteroideos) como el Ibuprofeno, la aspirina, etc. Se recomienda no utilizarlos más de 14 días al mes.
- Específicos: incluye los ergóticos como la ergotamina y los agonistas de los receptores 5-HT (triptanes). No se recomienda utilizarlos más de 9 días al mes.
- Adyuvantes: sobre todo medicamentos para combatir el vómito como la domperidona y la metoclopramida. Se deben consumir lo más temprano posible cuando se sabe que el síntoma se presenta con frecuencia.
Se puede usar medicamentos durante las crisis dependiendo de su intensidad.
En las crisis leves y moderadas habitualmente es suficiente un analgésico menor sobre todo con efecto antinflamatorio, en especial un AINE como ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco.
Los analgésicos puros, tipo paracetamol no son tan efectivos, pero esto varía de una persona a otra.
Si las crisis son intensas, duraderas y responden a los analgésicos, es mejor intentar yugularlas en cuanto se noten. El primer paso suele ser utilizar un AINE combinado con un medicamento para el vómito.
Se utilizan también para ello los triptanes, agonistas serotoninérgicos que producen vasoconstricción y yugulan bien las crisis (no al 100 % de los pacientes).
Para que sean efectivos deben tomarse en la fase inicial, ya que luego son mucho menos eficaces. El más conocido es el Sumatriptán, que se usa de forma inyectable, de forma oral o por pulverización nasal. Hay otros triptanes para el tratamiento de la migraña (rizatriptán, zolmitriptán, naratriptán, eletriptán, almotriptán, etc.) aunque el Sumatriptán sigue siendo el medicamento de referencia.
No se pueden tomar si se tienen antecedentes de enfermedad coronaria cardiaca, o enfermedad arteriosclerosa o si se sufre de hipertensión severa.
No se recomiendan algunos analgésicos en el tratamiento de la crisis aguda de migraña porque pueden generar un dolor de cabeza peor llamado cefalea de rebote. Estos medicamentos son en especial los que contiene mezclas con opioides como la codeína o el tramadol, los barbitúricos y las combinaciones con cafeína.
No es clara la utilidad del metamizol y en algunas personas puede ser de riesgo utilizarlo.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico