Información sobre Medicamentos

de 12 Valoraciones

Medicamentos antiepilépticos

Información sobre Medicamentos
>
Medicamentos antiepilépticos
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 11-06-2018

¿Qué otros nombres tiene?

  • Medicamentos anticonvulsivos

  • FAE

¿Qué deberíamos saber?

Los medicamentos antiepilépticos son aquellos orientados a interrumpir o evitar las convulsiones que se producen en los ataques.

Se suele recetar, en función del tipo de epilepsia que se padece, un solo fármaco según la experiencia clínica previa sobre el trastorno que se padece, la edad y las circunstancias personales.

Los fármacos antiepilépticos suelen recetarse a partir de sufrir un segundo ataque convulsivo y el tratamiento suele prolongarse a largo plazo (durante años) con una dosis diaria.

Los fármacos antiepilépticos suelen tener numerosos efectos secundarios aunque no suelen ser graves. Los más frecuentes son:

Entre los distintos fármacos epilépticos se pueden distinguir dos grandes familias:

  • Antiepilépticos efectivos en ataques tónico-clónicos (gran mal)
  • Antiepilépticos efectivos en ataques de ausencia (pequeño mal)

Aparte de estos existen otros tipos de ataques epilépticos como las crisis atónicas, crisis mioclónicas, crisis focales, etc.

¿Qué son los antiepilépticos de acción contra el gran mal?

Son los medicamentos usados para prevenir ataques epilépticos de tipo tónico-clónico. Las convulsiones que se producen en estos ataques tienen generalmente dos fases:

  • Fase tónica: Se pierde la consciencia y cursa con rigidez del tronco y extremidades. Suele durar unos segundos
  • Fase clónica: Rápidas convulsiones en brazos y piernas que suelen durar unos minutos.

Los ataques tónico-clónicos suelen provocar caídas, relajación de esfínteres, morderse la lengua o salida de espuma por la boca.

Los medicamentos de este grupo más utilizados actualmente son la carbamazepina, el fenobarbital y la fenitoína.

La fenitoína y la carbamazepina inhiben los canales de sodio dependientes del voltaje y son efectivos frente a las crisis parciales y tónico-clónicas. La carbamazepina también se usa para la neuralgia del trigémino. El fenobarbital es menos utilizado por su acción sedante.

¿Qué son los antiepilépticos de acción contra el pequeño mal?

Son aquellos medicamentos utilizados para prevenir la aparición de crisis de ausencia. Son ataques frecuentes en niños en los que se pierde el conocimiento mientras que parece que la vista se fija en un punto concreto.

El medicamento más utilizado dentro de este grupo es la etosuximida que impide la activación de los canales de calcio dependientes del voltaje.

El ácido valproico sirve tanto en ataques de ausencia como en ataques tónico-clónicos.

Las benzodiacepinas como el clonazepam son utilizadas principalmente para la ansiedad.

Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antiepilépticos

  • Antiepilépticos de acción contra gran mal
    • Beclamida
    • Carbamazepina
      • Tegretol®
    • Felbamato
      • Taloxa®
    • Fenitoína
      • Epanutin®
    • Fenobarbital
      • Gardenal®
      • Luminal®
      • Luminaletas®
    • Gabapentina
      • Neurontin®
    • Lamotrigina
      • Labileno®
      • Lamictal®
    • Mefenitoina
    • Metilfenobarbital
    • Primidona (Desoxifenobarbitona, Primaclona)
      • Mysoline®
    • Vigabatrina
      • Sabrilex®
  • Antiepilépticos de acción preferente contra pequeño mal
    • Ácido valproico (Ácido dipropilacético, Dipropilacético ácido, Valproico ácido )
      • Depakine®
    • Clonazepam
      • Rivotril®
    • Clorazepato (Clorazepato de potasio, Clorazepato dipotásico)
    • Etosuximida
    • Valpromida (Dipropilacetamida)
      • Depamide®
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 11-06-2018

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Farmacología Básica, 2008, Carmine Pascuzzo - Lima, ISBN: 978-980-12-3246-9, Pag. 547.
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 521. (Inglés)

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Información sobre Medicamentos

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com