
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica o eccema atópico es una dermatitis (inflamación de la piel) típicamente asociada con mucho prurito (picor) y que se puede relacionar con otras enfermedades alérgicas como el asma y la rinitis alérgica.
Suele ser difícil de tratar y, por ello, afecta mucho la calidad de vida de la persona y su familia y puede representar un gasto económico importante.
Es una enfermedad que ha ido en aumento en todo el mundo al parecer por su relación con el estilo de vida occidental, en especial con la alimentación, el consumo excesivo de antibióticos, el tabaquismo, la ausencia de lactancia materna y el aumento de la contaminación del medio ambiente.
¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis atópica?
Los síntomas característicos del eccema atópico son:
- Picor intenso de zonas cutáneas, principalmente flexuras de las extremidades. El picor intenso inicia la secuencia de lesiones espontáneas o secundarias al rascado y por ello se forma el eccema.
- Piel seca y con descamación.
- Lesiones de eccema con eritema, descamación, vesículas, exudación, fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liquenificación).
En los pacientes con eccema atópico existe una disminución de la inmunidad contra ciertas infecciones cutáneas. Por ello, el eccema suele infectarse y cronificarse secundariamente.
Además, la dermatitis atópica se asocia con otros signos y síntomas típicos de la atopia que se presentan también en personas con rinitis alérgica y asma como:
- Piel seca o xerosis.
- Piel rasposa o piel "de lija".
- Palidez en el centro de la cara y oscurecimiento alrededor de los ojos (ojeras).
- Descamación alrededor de la boca.
Por otro lado, la dermatitis atópica se presenta de diferentes formas y distribución dependiendo de la edad del paciente.
- En el lactante, antes del primer año de edad suelen aparecer lesiones de eccema en la cabeza (costra láctea), en la cara respetando ojos, nariz y boca, o extendida por la piel de todo el cuerpo. En esta forma de aparición suele ser un cuadro muy llamativo e intenso pero su pronóstico es muy bueno desapareciendo antes de los 5 años. El prurito (picor) puede generar dificultades para dormir.
- En los niños de edad escolar las lesiones de eccema predominan en las flexuras de extremidades, en el cuello y en la zona de detrás de las orejas, en ocasiones con lesiones de eccema en los labios y los párpados.
- En el adulto hay dos formas, una se debe a la persistencia del eccema del niño escolar con lesiones flexurales predominantemente, y otro de aparición en el adulto con lesiones diseminadas, frecuentemente eritrodérmicas con gran afectación de la cara y cuello y que tiende a la cronificación. Es frecuente el eccema en el pezón en mujeres adolescentes y pueden quedar alteraciones en la pigmentación (áreas más pálidas o más oscuras) en la piel cuando desaparecen las lesiones originales.
- Hay otras formas menores del eccema atópico:
- Pitiriasis alba: Son lesiones blanquecinas en la piel con escamas y piel seca que puede aparecer en la cara o distribuida por todo el cuerpo.
- Queilitis atópica: Son lesiones de eccema en los labios con fisuración.
- Pulpitis atópica: Aparece con descamación y fisuración de los pulpejos de dedos de manos y pies.
¿Cuál es la causa de la dermatitis atópica?
Existen varios factores que se han asociado con la aparición de la dermatitis atópica:
- Herencia: aparece más frecuentemente en personas con antecedentes de dermatitis atópica y otras enfermedades alérgicas en la familia (rinitis, asma, conjuntivitis o eccema).
- Otras enfermedades alérgicas concomitantes: rinitis alérgica, asma, conjuntivitis y alergia a los alimentos y al polvo.
- Aumento de la Inmunoglobulina E o IgE que es un anticuerpo que se eleva en la sangre de las personas que sufren algunas alergias. Esta IgE elevada se suele fijar a células inflamatorias (mastocitos y basófilos) y ante estímulos específicos (alimentos, ácaros pólenes, etc.) o inespecíficos (estrés, cambios de temperatura, humedad, irritantes de la piel) producen la liberación de histamina acumulada en el interior de estas células produciendo picor.
- Al parecer el uso excesivo o inadecuado de antibióticos puede alterar la microbiota (bacterias benignas para el organismo) y favorecer la atopia en general.
¿Cómo se diagnóstica la dermatitis atópica?
Una vez caracterizado como eccema atópico por los antecedentes familiares de alergia en la familia y por la distribución y síntomas característicos de este eccema, se trata de buscar las causas de la alergia subyacente que produzca liberación de histamina.
Como la causa de liberación de la histamina es la fijación de la IgE a diversos alérgenos, se debe de realizar un estudio de alergia para saber las causas.
En la mayoría de los casos se aprecia la elevación de la IgE total circulante en sangre.
A partir de aquí se debe de determinar la posible especificidad de alergia a alimentos (huevo, leche, pescado, frutas, verduras, frutos secos, etc.), ácaros y pólenes mediante técnicas de determinación de IgE específica (CAP, RAST, etc.).
Además, se pueden realizar pruebas de alergia en la piel mediante prick test, o incluso mediante test epicutáneos.
El objetivo es encontrar factores alérgicos específicos que causen el picor para excluirlos del ambiente del paciente. Para ello, en ocasiones se debe de comprobar la relación causa efecto mediante dietas de exclusión-adición de alimentos, comprobando la mejoría y empeoramiento al eliminar o añadir los alimentos sospechosos.





Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico