¿Qué es la fenilcetonuria?
La fenilcetonuria es una rara enfermedad hereditaria perteneciente al grupo de los errores congénitos del metabolismo, en la cual existe una ausencia de fenilalanina hidroxilasa y por ello no se metaboliza adecuadamente el aminoácido fenilalanina.
Esta falta de metabolismo de la fenilalanina produce su acumulación excesiva y en los niños afectados un retraso mental severo.
¿Cuáles son las causas de la fenilcetonuria?
La fenilcetonuria es una enfermedad genética debida a una mutación en el gen PHA situado en el cromosoma 12 (12q23.2).
Es un trastorno hereditario que se hereda con herencia autosómica recesiva, por lo que ambos padres deben transmitir al niño el gen defectuoso para que resulte afectado.
¿Cuáles son los principales síntomas de la fenilcetonuria?
Los principales síntomas de la fenilcetonuria son:
- Eccema cutáneo (dermatitis).
- Microcefalia (cabeza del bebé más pequeña de lo normal).
- Temblores y movimientos espasmódicos de brazos y piernas.
- Postura anormal de las manos.
- Convulsiones.
- Hiperactividad.
- Retraso mental.
- Olor a ratón típico en la orina y el sudor.
- Aspecto típico con piel pálida, cabello rubio y ojos azules.
¿Cómo se puede detectar preventivamente?
Como prevención se puede hacer un estudio mediante la amniocentesis y una prueba de las vellosidades coriónicas para detectar fenilcetonuria fetal.
En el recién nacido se realiza un análisis en el contexto de despistaje de enfermedades del metabolismo, mediante la toma de sangre del talón.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento consiste principalmente en una dieta muy baja en fenilalanina, la cual será indicada por el pediatra y dietista y debe de ser seguida estrictamente por los padres.
La fenilalanina está en ciertos alimentos:
- Leche.
- Huevos.
- En el edulcorante aspartamo.
- Otros a indicación del dietista.
Hay leches alternativas sin fenilalanina para su uso en estos casos.
Si la dieta es estricta y bien llevada desde el nacimiento los problemas son menores, pero si se comienza después de los 3 años o no se hace, el daño cerebral es inevitable.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico