¿Qué es el mareo?
El mareo es un conjunto de síntomas diversos que hacen pensar a la persona que va a perder la conciencia o se va a caer.
En general, la persona tiene la sensación de desmayo inminente: palidez y frialdad de la piel, dolor de cabeza, visión borrosa, audición disminuida, sudoración abundante, náuseas, pérdida de fuerza en las piernas.
El mareo aparece cuando, por diversas causas, el cerebro no está recibiendo suficiente sangre, lo cual puede suceder, por ejemplo, si hay una disminución repentina en la presión arterial o en caso de deshidratación por vómitos, diarrea o fiebre elevada.
A veces el mareo se produce simplemente por estar mucho rato de pie en aglomeraciones.
También puede aparecer al ponerse de pie repentinamente desde la posición de sentado o tumbado.
¿Qué diferencia al mareo con el vértigo?
El mareo en el habla común a menudo se confunde con el vértigo.
A diferencia del mareo, el vértigo es una sensación de que uno mismo o el espacio están girando o moviéndose con pérdida del equilibrio, pero no de la conciencia.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Una persona puede sentir mareo por diversas causas:
- Reflejo de un nervio llamado nervio vago: En caso de miedo, estrés emocional o dolor, la presión arterial baja de manera súbita y la persona se marea.
- Hiperventilación: La persona respira más rápido de lo normal también por miedo, estrés, dolor o por mucha ansiedad y contribuye a esta respuesta vagal de baja de presión.
- Sufre de hipotensión ortostática: el cuerpo no se adapta fácilmente a la posición de pie y la persona se levanta bruscamente de la posición acostada o sentada y la presión baja súbitamente.
Además de las causas comunes que producen el mareo, generalmente por una bajada de presión arterial, hay otras más importantes que deben considerarse:
- Enfermedades cardiacas
- Accidente cerebro vascular (trombosis o hemorragia cerebral)
- Hipoglucemia (disminución del nivel de azúcar en la sangre) en la diabetes y otras enfermedades
- Infecciones agudas graves: cursan con fiebre, diarrea y vómitos
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Se pueden seguir las siguientes recomendaciones generales:
- En mareos por hipotensión (bajada de presión arterial) se debe de tener en cuenta que al levantarse debe de hacerlo poco a poco, evitando los cambios de postura rápidos.
- Si ya se ha producido debe de tumbarse (con cuidado para no tener traumatismos al caerse) o mantenerse tumbado un rato con las piernas elevadas, hasta que el riego sanguíneo llegue bien al cerebro y se recupere el color rosado de la piel y las mucosas. Posteriormente, levantarse poco a poco.
- Si hay un episodio de ansiedad y la persona está respirando demasiado rápido es útil que coloque boca y nariz en una bolsa, preferiblemente de papel y respire dentro de ella. Esto, por lo general, vuelve a regular el ritmo respiratorio y produce tranquilidad.
- El tomar bebidas estimulantes como el café o el té suele tener efectos beneficiosos. Asimismo, las bebidas tibias o con sal ayudan a la recuperación de los mareos por hipotensión ortostática.
- Si se nota con sed se debe de tomar agua o líquidos (si es por un cuadro de vómitos o diarreas con más necesidad) y si no se toleran por boca será necesario ponerlos mediante la aplicación de sueros intravenosos.
- Si se conoce el antecedente de diabetes en tratamiento con medicamentos orales o insulina y se sospecha un cuadro de hipoglicemia se debe ofrecer una bebida azucarada o un alimento a la persona siempre y cuando esté consciente.
- Si el mareo es recurrente o se acompaña de desmayo o síncope también recurrente se debe estudiar su causa para evitar complicaciones.
- Si el mareo es de posible origen cardiaco, por ejemplo, por encontrarse pulso cardiaco irregular o por antecedentes de enfermedades del corazón, habrá que hacer un estudio en profundidad.
- Si la persona presenta otros síntomas como la cara torcida, dificultad para hablar o debilidad en un brazo o una pierna, puede tratarse de un accidente cerebro-vascular que es una urgencia médica y hay que acudir a un servicio de urgencias.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico