Enfermedades Neurológicas

de 1 Valoraciones

Tratamiento de la epilepsia

Enfermedades Neurológicas
>
Tratamiento de la epilepsia

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Cómo auxiliar a la persona epileptica ante un ataque?
  3. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  4. ¿Cómo puedo prevenirme?
  5. ¿Qué tipos existen?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Cómo auxiliar a la persona epileptica ante un ataque?

  • Lo primero que se debe de hacer es proteger a la persona afectada para que no pueda hacerse daño.
  • Debe de ponerse un objeto blando entre los dientes para evitar las lesiones de las contracciones mandibulares.
  • Apartar el mobiliario y objetos que estén alrededor de la persona afectada
  • No tratar de impedir los movimientos ni equilibrar a la persona durante la convulsión.
  • Proteger a la persona de la posible aspiración de vómitos o de mucosas. Si la persona vomita, se le debe de girar hacia un costado y mantenerla de así mientras duerme después de que haya terminado la convulsión.
  • Si la persona que tiene convulsiones se pone de color azul o deja de respirar, se debe girar hacia un costado para mantener las vías respiratorias despejadas y evitar que la lengua las tapone.
  • La respiración usualmente comienza por sí sola en cuanto la convulsión ha terminado.
  • La resucitación cardiopulmonar o la respiración boca a boca es necesaria en muy pocas ocasiones después de una convulsión y nunca se debe realizar durante la convulsión.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

La convulsiones repetidas o prolongadas, lo que se llama estado epiléptico, pueden producir una falta de oxígeno en el cuerpo convirtiéndose en una situación de emergencia.

En estos casos:

  • Se debe solicitar asistencia médica inmediatamente.
  • Se pueden necesitar procedimientos para proteger las vías respiratorias, incluyendo el uso de tubos para mantener la vía respiratoria abierta.
  • Se puede administrar glucosa intravenosa y tiamina por la posibilidad de que el nivel bajo de azúcar en la sangre sea responsable de la convulsión.
  • Los medicamentos como diazepam (Valium) o lorazepam, o medicamentos anticonvulsionantes (fenitoína y fenobarbital) se pueden usar para controlar convulsiones generalizadas, prolongadas y repetidas. Normalmente se inyectan en una vena.
  • Se puede recomendar otro tratamiento médico que incluya el uso de anestesia general con bloqueo neuromuscular (relajantes musculares).
  • Después de que el estado epiléptico está controlado, se administran anticonvulsionantes orales y se debe realizar un estudio para determinar la causa de la enfermedad.

Tras el episodio de convulsión aguda se deben apuntar para informar al médico detalles de la convulsión tales como: fecha y hora del episodio, duración, partes del cuerpo que resultaron afectadas, el tipo de movimientos u otros síntomas, causas posibles y otros factores que se hayan observado.

¿Cómo puedo prevenirme?

En ocasiones no es necesario tratar más que las causas, si se han identificado, para detener las convulsiones. Esto puede incluir tratamiento médico de las enfermedades detectadas como causantes de las convulsiones, la intervención quirúrgica de tumores o lesiones cerebrales u otros tratamientos.

Los anticonvulsionantes orales previenen o disminuyen el número de convulsiones futuras. La respuesta a estos medicamentos es individual y los medicamentos y la dosis utilizadas pueden requerir de ajustes periódicamente a cada persona.

¿Qué tipos existen?

La crisis de "pequeño mal" normalmente responden mejor al ácido valproico o etosuximida, como alternativa se puede usar clonazepam u otros medicamentos.

La convulsión de "gran mal" generalmente responde mejor a la fenitoína, la carbamazepina, al ácido valproico o fenobarbital, como alternativa se pueden usar primidona u otros medicamentos.

Las convulsiones focales o convulsiones parciales complejas usualmente responden mejor a la fenitoína o a la carbamazepina.

Otros medicamentos que se pueden utilizar son el levitracetam, la gabapentina, el gabatril, la lamotrigina, la oxcarbazepina y el topiramato.

En todos los casos se debe personalizar el tratamiento y hacer controles de la evolución y del tratamiento al menos cada año. Para ello se suelen hacer análisis para medir el nivel en sangre de los medicamentos instaurados, de tal forma que se pueda ajustar la dosis mínima necesaria a cada persona que pueda controlar los síntomas y disminuir los efectos secundarios.

A pesar de los controles adecuados, en ocasiones hay ciertos procesos que descompensan a una persona con epilepsia, como pueden ser:

  • Embarazo
  • Falta de sueño
  • Incumplimiento del tratamiento
  • Usar drogas, medicamentos o alcohol
  • Enfermedades diversas

Algunos pacientes suelen llevar informes ó tarjetas de alerta médica para así obtener tratamiento médico oportuno en caso de tener una convulsión.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com