¿Qué es el acrocordón?
El acrocordón es un pequeño tumor muy frecuente en la piel de carácter benigno que se suelen localizarse en zona de pliegues.
Supone un motivo de consulta muy frecuente en dermatología.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Los acrocordones son lesiones papulosas pediculadas, de pequeño tamaño (alrededor de 1 cm), de consistencia blanda y color carnoso (a veces hiperpigmentado). Son indoloros y no tienen el potencial de malignizar.
Suelen localizarse en zonas de pliegues cutáneos con gran fricción (cuello, axila, pliegue submamario, ingle o párpados).
Son lesiones muy frecuentes, el 50% de las personas mayores de 50 años tienen múltiples acrocordones y aumentan en número con la edad.
Existe una serie de factores para el desarrollo del acrocordón:
- Edad
- Embarazo
- Obesidad
- Diabetes mellitus
- Síndrome de Birt-Hogg-Dubé (trastorno genético muy raro)
- Se relaciona con la acantosis nigricans
- Acromegalia
¿Cuáles son los síntomas del acrocordón?
Los acrocordones son generalmente asintomáticos, a excepción de cuando se torsiona el tallo llegando a necrosarse produciendo inflamación, dolor y riesgo de sobreinfección.
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico (visual). En caso de dudas, se puede requerir una biopsia.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento está indicado cuando está en zonas de roce y molesta o porque el paciente desea quitarlos por motivos estéticos.
En ocasiones se requiere de la aplicación de anestésico local y posteriormente nitrato de plata para controlar el sangrado.
Las posibles opciones de tratamiento son:
- Extirpación mediante pinzas y tijeras: puede requerir puntos de sutura si son grandes
- Aplicación de nitrógeno líquido
- Electrocoagulación
- Láser CO2





Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original