Cirugía Estética

Aumento de senos

Última actualización: 03-06-2020

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el aumento de senos?
  3. ¿Para qué casos está indicada?
  4. ¿Qué contraindicaciones tiene?
  5. ¿Qué procedimiento se seguirá?
  6. ¿Qué cuidados son precisos?
  7. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Aumento de mamas

  • Mamoplastia de aumento

  • Plastia mamaria con prótesis

  • Aumento de pechos

  • CIE-10: Z44.3

¿Qué es el aumento de senos?

El aumento de senos es la cirugía destinada a aumentar el tamaño de las mamas, corregir su forma si esta alterada o simetrizarlas cuando hay diferencias entre ambas mamas.

Habitualmente el aumento mamario se realiza con prótesis de mama, aunque en casos seleccionados se podría realizar un aumento secuencial mediante trasferencia de grasa del propio paciente.

¿Para qué casos está indicada?

Está indicada en pacientes que deseen aumentar el tamaño de sus senos y/o corregir su forma. Situaciones que pueden aumentar la necesidad de este tipo de cirugía pueden ser:

  • Hipoplasia mamaria congénita (mamas poco desarrolladas o sin desarrollar)
  • Mamas tuberosas (deformidad congénita de la mama que habitualmente asocia una hipoplasia, con alteración de la forma)
  • Vaciamiento mamario tras adelgazamiento
  • Vaciamiento mamario tras los embarazos

¿Qué contraindicaciones tiene?

La intervención está contraindicada en los pacientes que padecen:

  • Trastornos cardiovasculares o enfermedades sistémicas graves
  • Trastornos psicológicos (trastorno dismórfico corporal)
  • Alteraciones de la coagulación
  • Cicatrización queloide o hipertrófica (contraindicación relativa)
  • Mujeres embarazadas y con proyectos cercanos de embarazo
  • Tabaquismo severo

¿Qué procedimiento se seguirá?

La intervención debe realizarse en un quirófano con anestesia general, el procedimiento suele durar 1 o 2 horas.

Hay distintas técnicas quirúrgicas que pueden clasificarse según:

  • La vía de abordaje: la introducción de la prótesis en los aumentos clásicos puede realizarse a través de la axila, el surco submamario o el reborde areolar inferior. Cirugías más complejas pueden precisar otro patrón de cicatrices.
  • El plano de colocación de la prótesis: el plano habitual de colocación es por debajo del músculo pectoral. En determinados pacientes (deportistas de élite, culturistas..) puede estar indicada la colocación por encima del musculo (nivel subfascial o subglandular), para evitar desgarros del músculo pectoral.
  • El material de la prótesis: las prótesis colocadas habitualmente son de gel de silicona. Determinados pacientes pueden precisar un aumento inicial con un expansor (prótesis hinchable de suero salino) que permite expandir la mama, para posteriormente colocar una prótesis definitiva de gel de silicona.
  • La forma de la prótesis: Las prótesis pueden ser redondas o anatómicas (forma de lágrima), según el tipo de aumento que precise o desee la paciente.

Una técnica especial es el lipofilling o trasferencia de grasa a las mamas. En este caso, se utiliza grasa del propio paciente obtenida mediante liposucción para dar volumen a las mamas. Es una técnica poco utilizada, ya que suele precisar varias intervenciones (parte de la grasa inyectada se reabsorbe) y no permite obtener la proyección y la forma redondeada de la mama obtenida mediante una prótesis. Tiene su utilidad para corregir asimetrías de la mama o proporcionar pequeños aumentos de volumen.

¿Qué cuidados son precisos?

Las pacientes suelen permanecer ingresadas 1 día habitualmente, antes del alta al domicilio. Se coloca un sujetador ortopédico y una banda mamaria compresiva que se mantendrá las 24h del día durante 4-6 semanas.

Los cuidados de la herida son los habituales, limpieza diaria y aplicar un desinfectante tópico, habitualmente los puntos son internos y no es necesario retirarlos.

Las molestias derivadas de la cirugía se calman con los analgésicos habituales y la mayoría de los pacientes pueden incorporarse a la vida normal en el plazo de unas 1-2 semanas, aunque no se recomienda cargar pesos ni realizar esfuerzos fuertes con los brazos durante 3 meses. La recuperación completa de la intervención lleva en torno a 6-12 meses.

Es importante evitar la exposición solar de las heridas durante el primer año tras la intervención para minimizar la cicatriz.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

Pese a que el aumento de mamas es una intervención habitualmente realizada por los cirujanos plásticos, las complicaciones son poco frecuentes pero posibles. Las principales son:

  • Hematoma y/o seroma, que pueden precisar drenajes
  • Alteraciones de la sensibilidad de las mamas, suele ser temporal
  • Infección de la prótesis, que requerirá tratamiento con antibióticos y en ocasiones incluso la retirada de la prótesis.
  • Contractura de la prótesis: endurecimiento de la capsula cicatricial que se genera en torno a la prótesis y que puede exigir reintervención con retirada de la capsula y recambio de la prótesis.
  • Rotura de la prótesis: que exige una reintervención con recambio de la misma
  • Alteraciones de la cicatrización (retraso, queloides, cicatrices hipertróficas, etc.)
  • Falta de simetría o resultado insatisfactorio para el paciente, y que puede implicar realizar algún retoque.
Última revisión médica realizada por Dra. Jessica Baza Meléndez el 03-06-2020

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Cirugía Estética
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com