
¿Qué son las cataratas?
La catarata es la pérdida de trasparencia del cristalino.
El cristalino es una lente transparente que tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar nítidamente los objetos.
Existen dos tipos de cataratas: las congénitas y las adquiridas.
En los adultos, por una serie de circunstancias, enfermedades o más frecuentemente debido al paso de los años, el cristalino puede ir perdiendo su natural transparencia y convertirse en una lente opaca.
Una catarata será más o menos avanzada dependiendo de si la disminución de transparencia es mayor o menor. Cuanto mayor es la pérdida de transparencia del cristalino (o más avanzada es la catarata) mayor será la disminución de visión.
¿Cuál es la causa de las cataratas?
Existen diferentes razones por las cuales el cristalino se vuelve opaco dependiendo del tipo de catarata.
Las cataratas congénitas aparecen en 3 de cada 10.000 recién nacidos vivos. La mayoría de veces se afectan ambos ojos y la causa más frecuente es una alteración genética.
Existen algunas enfermedades en las que también podría presentarse una catarata congénita como:
- Galactosemia
- Síndrome de Lowe
- Enfermedad de Fabry
- Manosidosis
- Hipoparatiroidismo
- Hipoglicemia
- Hiperglicemia
- Síndrome de Down
- Síndrome de Edwards
También aumenta el riesgo si la mujer durante el embarazo presenta algunas infecciones como:
- Rubeola
- Toxoplasmosis
- Citomegalovirus
- Varicela
Hay diferentes tipos de cataratas adquiridas. Las principales son:
- Catarata senil: Ocurre por la edad avanzada, por lo general después de los 65 años, aunque puede presentarse antes. Las cataratas son una parte normal del envejecimiento. Cuanto mayor es la persona, mayor es la probabilidad de aparición y progresión de las cataratas.
- Catarata de las enfermedades sistémicas: Principalmente en personas con diabetes mellitus, inflamaciones intraoculares, alta miopía, dermatitis atópica, distrofia miotónica y neurofibromatosis de tipo 2.
- Catarata secundaria: Se producen debido a otras enfermedades del ojo como la uveítis anterior, enfermedades hereditarias como la retinitis pigmentaria y el síndrome de Stickler o por medicamentos como los corticoesteroides sistémicos y tópicos y la clorpromazina.
- Catarata traumática: Pueden aparecer cataratas después de una herida penetrante en el ojo, una contusión, un trauma por electricidad, exposición a rayos infrarrojos en algunos trabajos o por radiaciones ionizantes por ejemplo en el tratamiento del cáncer con radioterapia.
¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?
Los principales síntomas relacionados con las cataratas son:
- Pérdida de visión.
- Molestias con luz intensa.
- Pérdida de tonos de color.
Normalmente las cataratas se manifiestan por una lenta y progresiva disminución de visión. La visión aparece nublada, desenfocada, o como si viera a través de un velo, y que no mejora al cambiar de gafas.
Esta disminución de visión suele ser más acusada en ciertos ambientes de luminosidad, por ejemplo, en la oscuridad y con focos de luz. Conduciendo se tienen problemas ya que las luces le deslumbran, o con luz solar intensa solar. Además, se pierde la tonalidad de los colores.
La mayoría de las personas que tienen cataratas las tienen en los dos ojos. Sin embargo, uno de los ojos puede estar peor que el otro, porque cada una de las cataratas se desarrolla con diferente rapidez.
¿Cómo se puede detectar las cataratas?
Un examen regular de su vista es todo lo que se necesita para encontrar las cataratas. Su oftalmólogo le pedirá que lea un diagrama con letras para determinar cómo está su vista.
Probablemente le pondrán gotas en los ojos para agrandar las pupilas (los círculos negros en medio de su ojo). Hacer esto le permite al médico ver dentro de sus ojos. Usando una luz brillante, el médico puede ver si las lentes están transparentes, y puede buscar otros problemas en la parte interior de los ojos.
Existen otros exámenes que se pueden realizar ocasionalmente para comprobar cuanto le afecta la catarata a su vista y poder tener una referencia para evaluar la mejoría tras una intervención de catarata:
- Examen de luz brillante.
- Examen de percepción de contrastes.
- Examen de visión potencial.
- Examen microscópico de fotografía especular.
No todas las personas necesitan estos cuatro exámenes.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para las cataratas?
El tratamiento de las cataratas es fundamentalmente quirúrgico.
La decisión de operarse de cataratas corresponde al paciente, por ello, el problema surge cuando debemos de tomar una decisión sobre: ¿cuándo? Por ello lo primero que tenemos que saber es si la pérdida de visión es por cataratas, ya que no toda disminución de la visión en una persona de edad avanzada está producida por cataratas. Por ello el diagnóstico correcto por un oftalmólogo es lo prioritario.
Una vez que el diagnóstico es seguro debemos plantearnos si la pérdida de visión producida por la catarata afecta la calidad de vida de la persona, y le impide realizar actividades normales. En este caso debe plantearse la realización de una intervención quirúrgica.
Hay otros casos en los que el tratamiento quirúrgico de las cataratas es necesario para el control de otras enfermedades como el glaucoma facolítico o para mejorar la transparencia del ojo y poder visualizar mejor la evolución de enfermedades de la retina.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico