
¿Qué son las cefaleas en racimos?
La cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza recurrente de corta duración localizado alrededor o detrás de un ojo que produce dolor solamente en un lado de la cara.
Son dolores de cabeza muy intensos que suelen acompañarse de lagrimeo, congestión nasal y sudores en la frente.
Pertenece al grupo de las cefaleas trigeminales autonómicas, un grupo de cefaleas primarias que cursan con dolor en las zonas inervadas por el nervio trigémino o V (quinto) par craneal.
¿Cuáles son sus posibles desencadenantes?
Algunas de las situaciones que pueden desencadenar la aparición de la cefalea en racimos son:
- Consumo de tabaco (el 85% de quienes lo sufren son fumadores crónicos).
- Consumo de alcohol.
- Estrés.
- Esfuerzo.
Los cambios hormonales o alimentos específicos (como en la migraña) no parecen afectar a desencadenar este tipo de cefalea.
¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
Este tipo de cefalea puede ocurrir a cualquier edad (aunque es rara en niños menores de 10 años). La edad de inicio más frecuente está entre los 20 y 40 años y con tres veces más frecuencia en hombres que en mujeres. El prototipo de quien la padece es un hombre joven fumador.
Se estima que afecta al 0,12% de la población (124 casos aprox. por cada 100.000 habitantes).
¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?
Se caracteriza por un dolor intenso unilateral alrededor del ojo.

Suele acompañarse de:
- Inyección conjuntival (enrojecimiento del ojo).
- Lagrimeo.
- Edema de párpado.
- Congestión nasal (rinorrea).
- Sudoración de frente y cara.
- Síndrome de Horner.
- Miosis (contracción de la pupila).
- Ptosis (caída del parpado superior).
El dolor aparece de forma rápida, más comúnmente de noche, y puede despertar a quien la sufre.
Suele durar entre 15 minutos y 3 horas y es un dolor intenso y en ocasiones insoportable. Las personas que lo sufren no pueden quedarse quietos o encontrar una postura cómoda para aliviar el dolor. Muchos manifiestan que es el dolor más intenso que han experimentado en su vida.
Cursa en brotes de semanas, cede y vuelve a aparecer meses después.
¿Qué tipos de cefalea en racimos existen?
Se pueden distinguir dos tipos de cefalea en racimos:
- Crónica: Si el tiempo entre ataques es menor de un mes en el transcurso de un año se clasifica como crónica. Entre el 10 y el 20% de los casos son crónicos.
- Episódica: Los ataques están separados más de un mes. Son alrededor del 80 al 90% de los casos.
El 10% de los casos episódicos se vuelven crónicos y el 30% de los trastornos crónicos se vuelven episódicos.
¿Qué tratamiento tiene?
Cuando se produce un ataque se puede utilizar alguno de los siguientes remedios para intentar minimizar los efectos:
- Sumatriptán administrado de forma subcutánea.
- Zolmitriptán administrado mediante aerosol nasal.
- Terapia de Oxígeno mediante mascarilla.
Los triptanes (Sumatriptán, Zolmitriptán) no deben usarse si existe alguna enfermedad vascular coronaria o cerebral o en la hipertensión no controlada. Tampoco deben asociarse con ergotamínicos.
Otros medicamentos que se utilizan en casos que no responden al primer tratamiento son la lidocaína en gotas o en spray en la fosa nasal del lado del dolor, la somatostatina y la octreotida.
Para prevenir la aparición de nuevos ataques, en especial cuando son muy frecuentes, se suele utilizar:
- Corticosteroides: prednisona, metilprednisolona.
- Ergotamina y dihidroergotamina.
- Triptanes como naratriptán, eletriptán y frovatriptán.
- Bloqueo con anestesia del nervio occipital mayor del lado del dolor.
- Los medicamentos profilácticos de largo plazo son: verapamilo, carbonato de litio y topiramato, entre otros.
En casos muy complicados y en pacientes seleccionados se puede optar por la cirugía de resección o ablación del nervio trigémino en diferentes niveles.
Opciones de tratamiento mucho más avanzada incluyen la estimulación del nervio vago e incluso del hipotálamo.
El dejar de fumar suele aconsejarse, aunque normalmente no suele evitar nuevos ataques.



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico