Enfermedades Neurológicas

de 2 Valoraciones

Cefaleas en racimos

Enfermedades Neurológicas
>
Cefaleas en racimos
Última actualización: 20-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la cefalea en racimos?
  3. ¿Cuáles son sus posibles desencadenantes?
  4. ¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
  5. ¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?
  6. ¿Qué tipos de cefalea en racimos existen?
  7. ¿Qué tratamiento tiene?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Cefalea de Horton

  • Cefalea histamínica

  • Cefalea en brotes

  • Cefalea suicida

  • Cefalea acuminada

  • CIE-10: G44.0

¿Qué es la cefalea en racimos?

La cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza recurrente de corta duración localizado alrededor o detrás de un ojo que produce dolor solamente en un lado de la cara.

Son dolores de cabeza muy intensos que suelen acompañarse de lagrimeo, congestión nasal y sudores en la frente.

Pertenece al grupo de las cefaleas trigeminales autonómicas, un grupo de cefaleas primarias que cursan con dolor en las zonas inervadas por el nervio trigémino o V par craneal.

¿Cuáles son sus posibles desencadenantes?

Algunas de las situaciones que pueden desencadenar la aparición de la cefalea en racimos son:

  • Consumo de tabaco (el 85% de quienes lo sufren son fumadores crónicos)
  • Consumo de alcohol
  • Estrés
  • Esfuerzo

Los cambios hormonales o alimentos específicos (como en la migraña) no parecen afectar a desencadenar este tipo de cefalea.

¿Qué incidencia tiene la enfermedad?

Este tipo de cefalea puede ocurrir a cualquier edad (aunque es rara en niños menores de 10 años). La edad de inicio más frecuente está entre los 20 y 40 años y con tres veces más frecuencia en hombres que en mujeres. El prototipo de quien la padece es un hombre joven fumador.

Se estima que afecta al 0,12% de la población (124 casos aprox. por cada 100.000 habitantes).

¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?

Se caracteriza por un dolor intenso unilateral alrededor del ojo.

Suele acompañarse de:

  • Inyección conjuntival (enrojecimiento del ojo)
  • Lagrimeo
  • Edema de párpado
  • Congestión nasal (rinorrea)
  • Sudoración de frente y cara
  • Síndrome de Horner
  • Miosis (contracción de la pupila)
  • Ptosis (caída del parpado superior)

El dolor aparece de forma rápida, más comúnmente de noche, y puede despertar a quien la sufre.

Suele durar entre 15 minutos y 3 horas y es un dolor intenso y en ocasiones insoportable. Las personas que lo sufren no pueden quedarse quietos o encontrar una postura cómoda para aliviar el dolor. Muchos manifiestan que es el dolor más intenso que han experimentado en su vida.

Cursa en brotes de semanas, cede y vuelve a aparecer meses después.

¿Qué tipos de cefalea en racimos existen?

Se pueden distinguir dos tipos de cefalea en racimos:

  • Crónica: Si el tiempo entre ataques es menor de un mes en el transcurso de un año se clasifica como crónica. Entre el 10 y el 20% de los casos son crónicos.
  • Episódica: Los ataques están separados más de un mes. Son alrededor del 80 al 90% de los casos.

El 10% de los casos episódicos se vuelven crónicos y el 30% de los trastornos crónicos se vuelven episódicos.

¿Qué tratamiento tiene?

Cuando se produce un ataque se puede utilizar alguno de los siguientes remedios para intentar minimizar los efectos:

  • Sumatriptán administrado de forma subcutánea
  • Zolmitriptán administrado mediante aerosol nasal
  • Terapia de Oxígeno mediante mascarilla

Los triptanes (Sumatriptán, Zolmitriptán) no deben usarse si existe alguna enfermedad vascular coronaria o cerebral o en la hipertensión no controlada.

Para prevenir la aparición de nuevos ataques se suele utilizar:

  • Corticosteroides
  • Verapamilo (bloqueador del canal de calcio)
  • Opioides

El dejar de fumar suele aconsejarse, aunque normalmente no suele evitar nuevos ataques.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 20-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Comprehensive Pain Management in the Rehabilitation Patient. Alexios Carayannopoulos. 2017. ISBN 978-3-319-16783-1. Pag 238. (Inglés)
  • Neurology at the Bedside. Daniel Kondziella, Gunhild Waldemar. 2nd edition 2017. ISBN 978-3-319-55990-2. Pag 137. (Inglés)
  • Orofacial Disorders: Current Therapies in Orofacial Pain and Oral Medicine, João N.A.R. Ferreira, James Fricton, Nelson Rhodus, ISBN 978-3-319-51507-6, Pag. 257. (Inglés)
  • Pain Medicine. An Essential Review. R. Jason Yong, Michael Nguyen, Ehren Nelson, Richard D. Urman. 2017. ISBN 978-3-319-43131-4 Pag 527. (Inglés)
  • Sinus Headache, Migraine, and the Otolaryngologist. A Comprehensive Clinical Guide. Mark E. Mehle. 2017. ISBN: ISBN 978-3-319-50376-9 (Inglés)
  • Clinical Neurology (10th Ed) 2018, Roger P. Simon, Michael J. Aminoff, David A. Greenberg, ISBN: 978-1-259-86172-7, Pag. 169. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Enfermedades Neurológicas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com