Enfermedades de la Piel

de 1 Valoraciones

Quemaduras

Última actualización: 28-02-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son las quemaduras?
  3. ¿Qué tipos existen?
  4. ¿Cuándo son más graves las quemaduras?
  5. ¿Cómo debemos atender a los quemados?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué son las quemaduras?

Las quemaduras son lesiones de la piel producidas por un calor excesivo, bien de forma directa (por ejemplo, llama o aceite caliente, sol, frío, etc.), de forma indirecta (por ejemplo, por estar inconsciente durante mucho tiempo a lado de una fuente de calor, como un radiador), y también por contacto con productos químicos, por la electricidad o por radiación.

¿Qué tipos existen?

Las quemaduras se clasifican inicialmente por su profundidad, lo que es una medida de su intensidad.

  • Las quemaduras de primer grado cursan con el típico eritema (enrojecimiento de la piel) tras tomar el sol, con picor y dolor, pero recuperación total.
  • Las quemaduras de segundo grado ya presentan ampollas en su evolución y aunque no suelen dejar cicatrices, si son de segundo grado pero profundo, pueden dejar secuelas importantes.
  • Las quemaduras de tercer grado dañan estructuras profundas y cursan con aspecto de acartonamiento. Son nacaradas y dejan secuelas muy importantes.
  • Las quemaduras de cuarto grado representan la carbonización de los tejidos.

Actualmente, se hace una clasificación adicional según la gravedad de la lesión que parece ser más práctica en el momento de tomar decisiones médicas acerca de una quemadura. Así, se diagnostican dos tipos:

  • Quemaduras graves
  • Quemaduras benignas

¿Cuándo son más graves las quemaduras?

Independientemente del grado de profundidad de la quemadura, según la nueva clasificación, para decir que una quemadura es grave debe cumplir por lo menos uno de los siguientes parámetros:

  • 15% de superficie corporal quemada en adultos
  • 10% de superficie corporal quemada en niños
  • Otro trauma mayor asociado: fracturas, trauma en cráneo, etc. o asociadas a quemadura al inhalar gas caliente (puede causar una quemadura en la mucosa respiratoria y la inflamación y edema de esta provocar una obstrucción del paso del aire y llegar a producir la muerte)
  • Ubicación en zonas específicas del cuerpo que afectan gravemente la estética y la función del cuerpo (al cicatrizar pueden producir retracciones que dificulten el movimiento de las articulaciones, músculos o tendones): cara, cuello, manos, pies, zona genital y en cualquier articulación (rodillas, codos, caderas, etc.)
  • Las producidas por electricidad, sustancias químicas o explosiones
  • Las que ocurren en personas menores de 3 años de edad, mayores de 60 años o cualquiera con una enfermedad grave concurrente (diabetes, desnutrición, inmunodeficiencias, enfermedades cardiacas o respiratorias, alcoholismo, etc.)

¿Cómo debemos atender a los quemados?

Cuando atendamos a un quemado, hay que tener en cuenta una serie de aspectos básicos, sobre todo de seguridad, ya que la seguridad personal debe ser prioritaria, y en caso de duda, dejar actuar a los profesionales, habitualmente los bomberos.

Una vez rescatado, es importante impedir que se siga quemando, habitualmente utilizando mantas u otros objetos que asfixien la llama al dejar al fuego sin oxígeno.

Lo siguiente es bajar la temperatura de la piel para disminuir el efecto de la quemadura, mediante compresas empapadas en agua fresca (nunca helada) colocadas en las zonas quemadas.

Si la zona es extensa y hay que colocar muchas, se repondrán cuando se sequen (el vapor evaporará el agua) y para evitar la hipotermia reactiva al evaporarse el agua y producir enfriamiento, lo cubriremos con una manta. Así, bajamos la temperatura, pero no provocamos una hipotermia.

Se puede retirar la ropa que no esté adherida a la quemadura, pero nunca arrancar la que esté adherida, que se deja como está. Las ampollas, también se dejan tal cual, no se tocan ni revientan.

Es importante retirar objetos que puedan producir presión al ser circunferenciales; por ej. anillos o pulseras, ya que, al producirse edema progresivo por la lesión de los tejidos por la quemadura, el edema puede producir compresión con estos objetos, y poner en peligro la circulación de los miembros.

En caso de una quemadura química, especialmente por ácidos, es mejor no tocar la zona afectada y trasladar a la persona lo más pronto posible a una unidad especializada en quemados para evitar secuelas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento de cualquier quemadura térmica, es decir producida por el calor, busca principalmente:

  • Detener el daño de la piel enfriándola poco a poco: inicialmente el agua a temperatura ambiente por tres a cinco minutos es suficiente.
  • Evitar la infección
  • Controlar el dolor

Las quemaduras de primer o de segundo grado superficial que no cumplan ninguno de los criterios para quemadura grave pueden tratarse sin trasladar a un centro sanitario, mediante enfriamiento con agua corriente. No es necesario taparlas.

Se puede controlar el dolor con medicamentos suaves como el acetaminofén y utilizar pomadas para uso en quemaduras como la sulfadiazina de plata que evita las infecciones.

No se deben romper las ampollas por el riesgo de infección. Si se rompen por sí mismas, es necesario vigilar cualquier cambio que sugiera infección: enrojecimiento e hinchazón de la piel, salida de pus, mal olor. En estos casos, se debe consultar al médico de inmediato.

Si es una quemadura generalizada, primero, se debe estar en agua templada durante largo tiempo, para bajar la temperatura de la piel, pero sin quedarnos helados (hipotermia).

Se deben trasladar a un centro sanitario a las personas con quemaduras graves.

En todo caso, el centro de coordinación de emergencias de tu población estará disponibles las 24 h. del día para asesorarte y sacarte de dudas.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 28-02-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Compendio de Medicina de Urgencias. Guía terapéutica de bolsillo. 5ª edición (2021). Capítulo 129 - Quemaduras térmicas. Págs. 595 - 605 y Capítulo 130 - Quemaduras químicas. Págs. 606 - 615. Elsevier España S.L.U. ISBN: 978-84-1382-014-9 (versión digital).
  • Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Fernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr. 2020; 1:275-287. Disponible en: https://www.aeped.es
  • Guías de práctica clínica MSF - Médicos sin fronteras. Quemaduras. Última actualización: Agosto de 2022. Disponible en: https://medicalguidelines.msf.org
  • Quemaduras. Organización Mundial de la salud. 6 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.who.int
  • Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras, Servicio Andaluz de Salud. 2011. ISBN: 978-84-694-6694-0. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Enfermedades de la Piel

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Deshidratación
,
Anhidrosis
,
Ampollas
,
Hidratación de la piel
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com