¿Qué es la arteriosclerosis?
La arteriosclerosis es una enfermedad crónica por la que se produce un endurecimiento de las paredes arteriales que pierden su flexibilidad y elasticidad.
A medida que las arterias se vuelven más rígidas, la circulación sanguínea puede verse afectada y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio) y el accidente cerebrovascular (ictus).
La arteriosclerosis puede afectar a otras partes del cuerpo como las piernas o los riñones.
Es importante diferenciar la arteriosclerosis de la aterosclerosis. La aterosclerosis es una forma específica de arteriosclerosis causada por la acumulación de placas de colesterol, grasa y otras sustancias en las paredes arteriales.
¿Cuáles son las causas de la arteriosclerosis?
Las causas de la arteriosclerosis dependen del tipo de lesión que se presente en las arterias.
La forma más común y más grave de arteriosclerosis es la aterosclerosis que afecta a arterias medianas y grandes y es producida por placas de grasa que van obstruyendo poco a poco la circulación de la sangre.
Los factores de riesgo para la aparición de la aterosclerosis son:
- Hipertensión arterial.
- Diabetes.
- Tabaquismo.
- Colesterol alto.
- Triglicéridos altos.
- Predisposición genética.
- Obesidad.
- Enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, psoriasis, entre otras.
- Algunos índices de riesgo cardiovascular consideran la raza negra y la raza asiática como un factor de riesgo, pero no es claro hasta qué punto tiene que ver con la herencia o con motivos socioeconómicos y culturales.
Otra forma de arteriosclerosis afecta las arterias más pequeñas llamadas arteriolas: es la arterioloesclerosis.
En la arteriolosclerosis, la obstrucción ocurre en la llegada de sangre de varios órganos, especialmente el riñón, afectando su funcionamiento normal. Suele presentarse en enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus donde los vasos sanguíneos se van dañando poco a poco.
La arteriosclerosis también puede ser debida al envejecimiento, ya que con la edad las arterias pierden flexibilidad y se vuelven más rígidas.
Esto ocurre por acumulación de calcio en la pared de las arterias sobre todo de tamaño mediano y pequeño y se conoce como arteriosclerosis de Mönckeberg. Casi nunca produce síntomas y suele presentarse más en hombres.
¿Cuáles son los síntomas de la arteriosclerosis?
La arteriosclerosis puede pasar inadvertida en las primeras etapas. A medida que las arterias se estrechan comienzan a aparecer los síntomas dependiendo de las arterias afectadas.
Algunos síntomas comunes son:
- Dolor en el pecho si se padece arterosclerosis coronaria.
- Debilidad y dolor repentino en brazos o piernas.
- Dolor en las piernas (claudicación intermitente): Puede sentirse calambres o dolor en las piernas al caminar o tras hacer ejercicio si se sufre arteriosclerosis periférica.
- Problemas de memoria o dificultad para hablar en caso de arteriosclerosis cerebral.
- Pérdida de visión cuando están afectadas las arterias que afectan al ojo.
- Problemas renales: La arteriosclerosis renal puede provocar hipertensión, hinchazón en las piernas y enfermedades renales.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de la arteriosclerosis se centra en reducir los factores de riesgo para lo cual es necesario seguir un estilo de vida saludable:
- Dieta sana baja en grasas.
- Hacer ejercicio de forma regular.
- Dejar de fumar.
También se pueden administrar medicamentos para para reducir la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos reduciendo los riesgos.
En algunos casos es necesario procedimientos quirúrgicos para reparar o desbloquear las arterias afectadas (angioplastia y colocación de stents, endarterectomía, cirugía de bypass, etc.).
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico