¿Qué otros nombres tiene?
Linfedema crónico
Filiarisis linfática
CIE-10: I89
¿Qué es la elefantiasis?
La elefantiasis es un síndrome que se caracteriza por un aumento progresivo del perímetro de los miembros inferiores y los genitales (fundamentalmente el escroto en varones).
Este aumento de grosor se debe a una obstrucción crónica del sistema linfático producido por unos parásitos conocidos como filarias. Debido al efecto de la gravedad conlleva que la linfa tienda a acumularse en las zonas más inferiores del organismo.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Clásicamente la elefantiasis se ha referido a la enfermedad parasitaria producida por filarias de la familia de los nematodos. No obstante, existen otras múltiples causas del linfedema crónico.
Afecta alrededor de unas 1000 millones de personas y se localiza fundamentalmente en países tropicales: África Subsahariana, Sureste asiático e islas del Pacífico.
- Filarias linfáticas (Wuchereria bancrofti -90 % de los casos-, Brugia Malayi, Brugia Timori). Cada una de ellas con una localización geográfica diferente
- Se transmite mediante la picadura de diferentes mosquitos: Aedes, Anopheles y Cúlex
- Predomina tanto en zonas urbanas como rurales
- Suele contraerse en la infancia y desarrollarse la enfermedad a lo largo de los años
- Es una enfermedad que produce un gran estigma social debido a las graves deformidades que produce
¿Cuáles son los síntomas de la elefantiasis?
La filariasis linfática generalmente es asintomática y suele pasar desapercibida. Cuando produce manifestaciones clínicas pueden ser tanto agudas como crónicas.
- Adenolinfangitis (inflamación de los ganglios linfáticos)
- Fiebre por filarias
- Hidrocele (acumulación de líquido en el escroto)
- Linfedema crónico (tumefacción de los tejidos)
- Elefantiasis (engrosamiento de la piel)
- Eosinofilia
- Infecciones cutáneas bacterianas
- Problemas renales y hematuria (sangre en la orina)
- Deformaciones severas
- Amputación de miembros (en casos extremos)
¿Cómo se puede detectar?
Se realiza fundamentalmente mediante la visualización del parásito o mediante el empleo de técnicas de laboratorio modernas.
- Visualización de la filaria mediante frotis sanguíneo
- Detección de antígenos y anticuerpos
- Técnicas moleculares como la PCR
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de elección se realiza fundamentalmente con Dietilcarbamacina (DEC) asociado a Doxiciclina durante varias semanas. Otras posibilidades terapéuticas son el Albendazol y la Ivermectina.
En caso de infecciones cutáneas de tipo bacteriano puede requerir antibióticos.
¿Cómo puedo prevenirme?
En cuanto a la prevención se puede citar que:
- No existe vacuna comercial en la actualidad.
- Existen programas de tratamiento masivo a la población en zonas endémicas de filariasis.
- Fumigación de interiores de viviendas.
- Precauciones generales contra la picadura de mosquitos (usar ropa de manga larga y colores claros, uso de mosquiteras para dormir, empleo de repelentes e insecticidas, mosquiteros en ventanas y puertas).
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- OMS. Filariasis linfática. Disponible en: https://www.who.int
- Mandell, Douglas y Bennet. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ª Ed.
- UpToDate: “Diagnosis, treatment, and prevention of lymphatic filariasis”. Amy D Klion. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
- Marta Díaz-Menéndez, Francesca Norman, Begoña Monge-Maillo, José Antonio Pérez-Molina y Rogelio López-Vélez. “La filariasis en la práctica clínica”. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 5):27-37.
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?