
Introducción
La segunda visita de control del embarazo suele realizarse alrededor de la semana 16.
El ginecólogo querrá saber que tal te encuentras en general y como llevas los síntomas del embarazo.
¿Qué hace el médico durante la segunda consulta de control del embarazo?
El médico te tomará la tensión para comprobar que sigue normal, y te pesará de nuevo por si hubiera un aumento excesivo de peso.
Suele ocurrir en esta visita que el peso haya disminuido, y ello se debe a que algunas mujeres sufren náuseas durante esta primera etapa de forma que comen poco o vomitan. No es preocupante a no ser que se mantenga en las siguientes etapas.
El médico observará tus manos y pies en busca de edemas o hinchazones y várices.
¿Qué pruebas se solicitan en la segunda consulta de control del embarazo?
Tras esta visita serás sometida a las siguientes pruebas:
- Ecografía: Usualmente no es necesario un control de ecografía si el primer estudio fue normal. El seguimiento ideal se hará luego, en la semana 20.
Análisis de orina y sangre: La determinación de marcadores bioquímicos en el suero materno permite realizar una estimación del riesgo para el síndrome de Down y defectos del tubo neural. La cuantificación de los niveles de alfa-fetoproteína y beta-hCG se interpreta en función de la edad gestacional y se corrige con relación al peso materno y la raza y posteriormente se combina con el riesgo de síndrome de Down correspondiente a la edad materna.
Cuando se obtiene una estimación de riesgo superior a 1/270 se considera indicada la amniocentesis. Es muy importante que este análisis, denominado cuádruple test, screening bioquímico o cribaje bioquímico, se realice en la edad gestacional correcta que corresponde al período entre las 15 y 17 semanas.
Tu médico te citará para cuatro semanas después.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico