Información general
La segunda visita de control del embarazo suele realizarse alrededor de la semana 16.
El ginecólogo querrá saber que tal te encuentras en general y como llevas los síntomas del embarazo.
¿En qué consiste esta consulta?
El médico te tomará la tensión para comprobar que sigue normal, y te pesará de nuevo por si hubiera un aumento excesivo.
Suele ocurrir en esta visita que el peso haya disminuido, y ello se debe a que algunas mujeres sufren náuseas durante esta primera etapa de forma que comen poco o vomitan. No es preocupante a no ser que se mantenga en las siguientes etapas.
Si estás de más de veinte semanas en esta visita se auscultará el latido fetal para que puedas oír el latido del corazón de tu bebé, lo cual suele ser una experiencia muy emocionante. El latido fetal tiene una velocidad superior a la nuestra. Antes de las veinte semanas no se escucha.
El médico observará tus manos y pies en busca de edemas o hinchazones y varices.
¿Qué pruebas se realizan?
Tras esta visita serás sometida a las siguientes pruebas:
- Ecografía: Para verificar que el feto y su pequeño ecosistema están normales. En esta ecografía el ginecólogo medirá el pliegue de la nuca fetal a través del cual se puede descartar, junto con los análisis, el riesgo de síndrome de Down. La ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla de la computadora. La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, a pesar de que se suela realizar en el servicio de radiodiagnóstico, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos. Es una prueba no invasiva (no peligrosa) a través de cual verás a tu hijo en una pantalla. Normalmente después de la 8º semana es cuando se puede apreciar. A través de esta prueba puede calcularse la edad fetal y su morfología (manos, pies, órganos sexuales, …)
- Análisis de orina y sangre: La determinación de marcadores bioquímicos en el suero materno permite realizar una estimación del riesgo para el síndrome de Down y defectos del tubo neural. La cuantificación de los niveles de alfa-fetoproteína y beta-hCG se interpreta en función de la edad gestacional y se corrige con relación al peso materno y la raza y posteriormente se combina con el riesgo de síndrome de Down correspondiente a la edad materna. Cuando se obtiene una estimación de riesgo superior a 1/270 se considera indicada la amniocentesis. Es muy importante que este análisis, denominado triple test, screening bioquímico o cribaje bioquímico, se realice en la edad gestacional correcta que corresponde al período entre las 15 y 17 semanas.
Tu médico te citará para cuatro semanas después.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original