Enfermedades Genéticas

de 1 Valoraciones

Enfermedad granulomatosa crónica

Enfermedades Genéticas
>
Enfermedad granulomatosa crónica
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 21-05-2020

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la enfermedad granulomatosa crónica?
  3. ¿Por qué se produce?
  4. ¿Cuáles son los síntomas más característicos?
  5. ¿Cómo se llega al diagnóstico?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Síndrome de Bridges-Good

  • Deficiencia fagocítica

  • EGC

  • CIE-10: D71

¿Qué es la enfermedad granulomatosa crónica?

La enfermedad granulomatosa crónica es un trastorno genético hereditario en el que algunos glóbulos blancos pierden su capacidad de destruir ciertas bacterias y hongos.

La enfermedad granulomatosa crónica es un trastorno de inmunodeficiencia que afecta a las células fagocíticas. Las personas que la sufren padecen infecciones frecuentes por la incapacidad de ciertos glóbulos blancos, en especial los neutrófilos y monocitos, para matar ciertas bacterias y hongos (Staphylococcus aureus, Aspergillus, Nocardia, y Serratia marcescens, Burkholderia cepacia, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, etc.).

¿Por qué se produce?

La enfermedad granulomatosa crónica es normalmente una enfermedad genética con patrón recesivo ligado a X, uno de los cromosomas sexuales (70% de los casos). Las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. Los hombres padecen el trastorno si tiene el cromosoma X defectuoso mientras que las mujeres únicamente lo padecen si tienen ambos cromosomas X defectuosos. Por eso, la enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque las mujeres pueden ser portadoras.

Tiene una incidencia de 1 caso por cada 200.000 o 250.000 recién nacidos y de cada 10 casos 9 afectan a hombres y 1 a mujeres.

El defecto suele encontrase en el gen X en la región Xp21.1. Este defecto reduce la cantidad de peróxido de hidrógeno que pueden producir los glóbulos blancos. Esta sustancia es importante para poder atacar y destruir a bacterias y hongos. Sin esas sustancias, los glóbulos blancos que ingieren los microorganismos con intención de eliminarlos, no cumplen su función y en ocasiones los microbios consiguen replicarse dentro del glóbulo blanco causando su muerte.

¿Cuáles son los síntomas más característicos?

Los síntomas de la enfermedad comienzan a aparecer al año o los dos años de edad. Suelen aparecer granulomas en pulmones y el hígado.

Lo más característicos son las infecciones frecuentes y recurrentes en:

¿Cómo se llega al diagnóstico?

El diagnóstico se realiza en base a la observación de un patrón de infecciones recurrentes ya que los análisis de sangre mostrarán recuentos de linfocitos y anticuerpos normales.

Se puede realizar las siguientes pruebas diagnósticas para comprobar la capacidad fagocítica de los glóbulos blancos.

  • Examen de azul de nitro-tetrazolio
  • Dihidrorodamina por citometría de flujo

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

No existe cura para esta enfermedad salvo el trasplante de médula ósea.

El tratamiento se basa en combatir de forma temprana y agresiva todas las infecciones.

Los pacientes son tratados con:

  • Antibióticos: Los antibióticos se usan al primer signo de infección
  • Suero inmune: Es una fuente de anticuerpos que ayudan a combatir las infecciones

El interferón gamma es un tratamiento que ha mostrado resultados prometedores.

Los antibióticos preventivos (profilácticos) como el cotrimoxazol pueden ayudar a evitar que ocurran algunas infecciones. También es recomendable una buena higiene, con un cuidado riguroso de la piel y la boca, para ayudar a prevenir infecciones en esas áreas.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 21-05-2020

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Primary Immunodeficiency Diseases. Definition, Diagnosis, and Management.2017. Nima Rezaei, Asghar Aghamohammadi and Luigi D. Notarangelo. Pag 449. ISBN 978-3-662-52907-2. (Inglés)
  • Pediatric Dermatopathology. Thuy L. Phung, Teresa S. Wright, Crystal Y. Pourciau, Bruce R. Smoller. 2017. ISBN 978-3-319-44822-0. Pag 236 (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 339. (Inglés)
  • Pediatric Hematology. A Practical Guide. Robert Wynn, Rukhmi Bhat, Paul Monagle. 2017. ISBN 978-1-107-43936-8. Pag 189 (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 2. pag 805 ISBN 0-7876-5491-4 (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Genéticas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Impétigo
,
Neumonías en niños
,
Osteomielitis
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com