¿Qué es la linfangitis?
La linfangitis consiste en la inflamación de los nódulos y vasos linfáticos por causas infecciosas o no infecciosas. El origen infeccioso es el más frecuente, y se debe generalmente a la penetración de algún microorganismo a través de alguna herida en la piel.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El sistema linfático es un órgano formado por los ganglios linfáticos y una serie de canales conocidos como vasos linfáticos. Estos, se encargan de transportar la linfa, la cual tiene una importante función dentro del sistema inmunitario.
Las zonas anatómicas más afectadas en la linfangitis son los miembros inferiores y superiores.
La linfangitis puede deberse a diferentes causas:
- Enfermedades infecciosas:
- Bacterias (Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Pasteurella multocida, Erysipelothrix, Nocardia, Rickettsia, micobacterias de la tuberculosis, sífilis…)
- Parásitos (filariasis, leishmaniasis, toxoplasmosis…)
- Hongos (coccidioidomicosis, blastomicosis e histoplasmosis…)
- Virus (VIH, mononucleosis, citomegalovirus…)
- Linfangitis carcinomatosa o neoplásica, debido a la inflamación en el sistema producida por los diferentes tumores (cáncer de mama, pulmón, próstata, linfomas, estómago, páncreas…)
- Anomalías anatómicas (generalmente debidas a malformaciones congénitas, cirugías y traumatismos; que dañan la estructura de los vasos linfáticos provocando obstrucciones e infecciones)
¿Cuáles son los síntomas de la linfangitis?
Existen varios tipos de linfangitis, cada uno con una serie de síntomas característicos:
- Linfangitis aguda:
- Inflamación
- Enrojecimiento
- Dolor
- Fiebre
- Linfangitis nodular
- Nódulos dolorosos o indoloros subcutáneos a lo largo del curso de los canales linfáticos
- Ulceraciones en la piel
- Linfangitis por filarias (producida por un parásito que vive dentro de los canales linfáticos. Endémico en algunos países tropicales)
- Inflamación de los canales linfáticos
- Alteración anatómica de los canales con insuficiencia valvular
- Linfedema secundario a malfuncionamiento de las válvulas
- Linfangitis debido a sobreinfecciones bacterianas
- Engrosamiento de la piel
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico se realiza en base a la epidemiología, clínica y pruebas de laboratorio e imagen.
- Pruebas de laboratorio:
- Aspiración y/o biopsia de la lesión
- Tinción de Gram
- Cultivo (bacterias, hongos, micobacterias)
- Serología
- Frotis de sangre (para visualizar las filarias)
- Métodos moleculares (PCR)
- Pruebas de imagen (sirve para evaluar las anomalías anatómicas del sistema linfático)
- Linfangiografía
- Linfogammagrafía
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de la linfangitis depende de la causa que lo produzca.
- Medidas generales:
- Reposo relativo
- Compresas frías para bajar la inflamación
- Analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación
- Antibióticos:
- Están indicados cuando son de origen infeccioso producido por bacterias, parásitos y hongos. El antibiótico de elección es de la familia de las penicilinas, que hace frente a los gérmenes más habituales (Staphylococcus y Streptococcus). El resto de microorganismos menos habituales deberán recibir su terapia correspondiente.
- En caso de absceso, puede ser necesario un drenaje quirúrgico.
- La linfangitis nodular puede requerir un desbridamiento quirúrgico de los nódulos.
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original