Problemas Traumatológicos

de 2 Valoraciones

Fractura del quinto metatarsiano

Problemas Traumatológicos
>
Fractura del quinto metatarsiano
foto de Dr. Germán Pace
Revisado por

Dr. Germán Pace
Autor original: Dr. Germán Pace

Última actualización: 02-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿En qué consiste la fractura del quinto metatarsiano?
  3. ¿Qué causas la provocan?
  4. ¿Cualés son sus síntomas más frecuentes?
  5. ¿Cómo se diagnostica?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Fractura de bailarina

  • Fractura de Jones

  • CIE-10: S92.35

¿En qué consiste la fractura del quinto metatarsiano?

La fractura del quinto metatarsiano es la rotura del hueso situado en la cara lateral del pie que conecta el dedo pequeño con el tobillo.

Las fracturas del quinto metatarsiano son muy comunes. Más del 50% de las fracturas de la zona del metatarso ocurren en este hueso. El metatarso es la región del pie que conecta los dedos de los pies con el tobillo formada por los cinco huesos metatarsianos y sus articulaciones.

El 5º hueso metatarsiano consta de varias zonas: base, tuberosidad, diáfisis, cuello y cabeza siendo la cabeza la más cercana al dedo del pie. La gran mayoría de las fracturas son en la base del hueso.

Existen un caso concreto de fracturas situadas a entre 1,5 y 1,8 cm de la base, en la zona de la diáfisis a las que se les denomina fractura de Jones y que suelen requerir intervención quirúrgica.

Fractura quinto metatarsiano

¿Qué causas la provocan?

Las fracturas del quinto metatarsiano suelen ocurrir principalmente por los siguientes motivos:

  • Un golpe o traumatismo en la zona.
  • Por estrés crónico de la zona.
  • Por una torcedura tras un salto o una mala pisada.

¿Cualés son sus síntomas más frecuentes?

Cuando se produce la rotura del quinto metatarsiano aparecen principalmente los siguientes síntomas:

  • Dolor en el pie
  • Hinchazón en la zona
  • Dificultad para caminar
  • Hematomas

¿Cómo se diagnostica?

Para confirmar la lesión y observar la rotura lo más conveniente es realizar radiografías del pie. Para mayor precisión o en caso de duda se puede usar la tomografía computerizada o la resonancia magnética nuclear.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento depende mucho de la localización donde se produce la rotura.

Aquellas fracturas que se encuentran cerca de la tuberosidad o la base suelen mejorar con tratamiento conservador. Se requiere inmovilización mediante yeso o una bota tipo Walker durante 4 a 6 semanas.

La aplicación de hielo, la elevación de la extremidad o la toma de paracetamol o antinflamatorios pueden reducir los síntomas.

En la fractura de Jones y otras fracturas en zonas de poca vascularización es aconsejable operar y colocar una placa de acero inoxidable o un tornillo canulado de titanio. El tratamiento conservador puede ser una opción, pero en un elevado porcentaje de estas lesiones el hueso no consigue soldar adecuadamente.

Última revisión médica realizada por Dr. Germán Pace el 02-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Complications in Foot and Ankle Surgery Management Strategies. Michael S. Lee, Jordan P. Grossman. 2017. ISBN 978-3-319-53684-2. Pag 128. (Inglés)
  • Orthopedic Surgery Clerkship A Quick Reference Guide for Senior Medical Students. Adam E.M. Eltorai, Craig P. Eberson, Alan H. Daniels. 2017. ISBN 978-3-319-52565-5 Pag 394. (Inglés)
  • Sports Injuries of the Foot. Evolving Diagnosis and Treatment. Terrence M. Philbin 2014. ISBN 978-1-4899-7426-6. Pag 61. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Metatarsalgia
,
Neuroma de Morton
,
Dolor de pies
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com