Enfermedades Neurológicas

de 2 Valoraciones

Hemicránea paroxística

Enfermedades Neurológicas
>
Hemicránea paroxística
Última actualización: 21-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la hemicránea paroxística?
  3. ¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
  4. ¿Cuáles son sus síntomas?
  5. ¿Cómo se clasifica?
  6. ¿Cuál es su tratamiento?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la hemicránea paroxística?

La hemicránea paroxística es una rara forma de cefalea que se manifiesta con numerosos ataques de dolor diarios, de corta duración pero muy intensos, que afectan a un lado de la cara.

Se clasifica dentro del grupo de las las cefaleas trigeminales autonómicas, un tipo de cefaleas primarias que cursan con dolor en las zonas inervadas por el nervio trigémino o V par craneal.

También pertenece a este grupo la cefalea en racimos, muy similar en cuanto a síntomas, aunque en la hemicránea paroxística los ataques suelen durar menos tiempo pero son más frecuentes a lo largo del día y no se presenta lagrimeo.

El médico especialista para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es el neurólogo.

¿Qué incidencia tiene la enfermedad?

La hemicránea paroxística es un tipo de cefalea o dolor de cabeza raro y difícil de diagnosticar.

Suele presentarse en la edad adulta y afecta más a mujeres que a hombres. Se estima una incidencia total de 1 caso por cada 50.000 personas.

¿Cuáles son sus síntomas?

Las personas que lo sufren experimentan dolor y palpitaciones severas en un lado de la cara cerca del ojo.

Suele acompañarse de:

  • Ojos rojos
  • Párpado caído en el lado afectado
  • Congestión nasal (rinorrea)
  • Sudor en la frente

Los ataques duran entre 2 y 45 minutos y pueden ocurrir entre 2 y 40 veces al día. En muchas ocasiones aparecen por la noche y despierta a quien lo sufre.

¿Cómo se clasifica?

Se pueden distinguir dos tipos de hemicránea paroxística:

  • Crónica: Los ataques se sufren de manera diaria durante un año o más. También se conoce como síndrome de Sjaastad. Son ataques de 2 a 45 minutos que ocurren más de 5 veces al día.
  • Episódica: Los ataques duran de 1 a 30 minutos con una frecuencia de tres o más al día. Sin embargo, existen meses o años sin ataques.

¿Cuál es su tratamiento?

La hemicránea paroxística responde satisfactoriamente a la indometacina. De hecho, es una forma de diagnóstico de la enfermedad ya que si los síntomas se corresponden y la respuesta a la indometacina proporciona un alivio completo de los síntomas se puede determinar que la persona padece este trastorno.

La indometacina, un tipo de AINE (Antiinflamatorio no esteroideo), se administra en forma de inyección intramuscular.

Se pueden usar otros tratamientos por ejemplo otros AINEs, bloqueadores del canal de calcio (Verapamilo) o corticosteroides, pero son menos efectivos.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 21-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • The Gale encyclopedia of neurogical Disorders. Volume 2. Stacey L. Chamberlain, Brigham Narins. The Gale encyclopedia of medicine. Volume 4. Jaqueline l. Longe. 2005. ISBN 0-7876-5489-2. Pag 650. (Inglés)
  • Pain Medicine. An Essential Review. R. Jason Yong, Michael Nguyen, Ehren Nelson, Richard D. Urman. 2017. ISBN 978-3-319-43131-4 Pag 538. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Enfermedades Neurológicas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com