Información sobre Medicamentos

de 23 Valoraciones

Medicamentos antiinflamatorios

Información sobre Medicamentos
>
Medicamentos antiinflamatorios
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 15-10-2019

¿Qué deberíamos saber?

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre).

Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto producido.

¿Qué otros nombres tiene?

  • AINEs

  • Antiinflamatorios no esteroides

¿Qué principios activos tiene?

Existen multitud de medicamentos con efectos antiinflamatorios, algunos con posibles efectos secundarios por lo que la elección de uno u otro depende de numerosos factores.

El piroxicam permite una sola toma diaria, y otros productos como el diclofenaco (en comprimidos de liberación retardada), el tenoxicam, el sulindaco o el diflunisal, que suelen ser relativamente bien tolerados, se administran dos veces al día. El resto se suelen tomar 3 veces al día.

El ácido acetilsalicílico (AAS) sigue siendo el medicamento de elección bajo un criterio estricto de coste/eficacia como antiinflamatorio, pero sus grandes efectos gastrointestinales le han dejado como una alternativa más. Los preparados micronizados, solubles o tamponados de A.A.S. (acetilsalicilato de lisina) pueden mejorar la tolerancia gástrica.

Las pirazolonas (fenilbutazona, dipirona) tienen acción antiinflamatoria muy potente pero como tienen efectos secundarios graves en la sangre, sobre todo discrasias sanguíneas, han sido sometidos a restricciones.

La indometacina también tiene una incidencia elevada de efectos gastrointestinales y sobre el Sistema Nervioso Central (cefaleas, vértigo, etc).

El diclofenaco es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España y como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala elección.

El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un antiinflamatorio débil y se tiende a usar más como analgésico.

El ácido meclofenámico es el antiinflamatorio más potente de su grupo, pero produce frecuentemente diarrea como efecto secundario.

Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia gastrointestinal y puede ser de utilidad en casos donde la sintomatología predominante es el dolor y no la inflamación.

Todos se indican en general para procesos con inflamación como reumatismos (inflamatorios y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis, espondiloartrosis anquilopoyética. A veces también en procesos sin inflamación y con dolor como bursitis, tendinitis, tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de articulaciones, cápsula y tendones).

¿Qué efectos adversos puede tener?

Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago, sensación de pesadez en el estómago, acidez , náuseas, vómitos, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, sueño y aumento de la cantidad de orina por la noche. A veces pueden llegar a producir úlcera de estómago, zumbido de oídos, vértigos (con dosis elevadas).

Más ocasionalmente puede producir erupciones en la piel y urticaria; y muy raras veces producen alteraciones en las células de la sangre y en la coagulación.

No deben darse nunca en caso de alergia al fármaco, asma con intolerancia a AINEs, úlcera péptica, embarazo, madres lactantes y en pediatría (excepto el paracetamol y diclofenac).

Debe evitarse dar fenilbutazona en caso de enfermedades cardiovasculares, en epilepsia y en pacientes tratados con Insulina o antidiabéticos.

El fentiazac se desaconseja en el embarazo, especialmente en los días anteriores al parto por riesgo de adinamia uterina y cierre prematuro del ductus arterioso.

No se deben asociar estos medicamentos con anticoagulantes orales, sales de litio, digoxina, antihipertensivos y diuréticos, por aumentar o reducir su efecto.

Al asociar aceclofenaco o piroxicam con AAS (ácido acetilsalicílico) se puede reducir el efecto de ambos.

Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antiinflamatorios

  • Salicilatos
    • Acetilsalicilato de lisina
    • Ácido acetilsalicílico
      • Aspirina®
    • Benorilato (Acetilsalicilato de paracetamol, Fenasprato, Paracetamol acetilsalicilato)
    • Diflunisal
    • Salsalato (Etersalato)
    • Salsalato (Ácido disalicílicíácido salicilsalicílico, Disalicílico ácido, Salicilsalicílico ácido)
      • Umbradol®
  • Pirazolonas y analogos
    • Dipirona
    • Fenilbutazona (Butadiona, Difebuzol, Fenibutazona, Flexazona)
      • Butazolidina®
    • Feprazona
    • Nifenazona
    • Suxibuzona
  • Derivados indolaceticos
    • Acemetacina
    • Glucametacina
    • Indometacina
      • Aliviosin®
      • Artrinovo®
      • Flogoter®
      • Inacid®
      • Indoftol®
      • Indonilo®
    • Ketorolaco (Ketorolac)
      • Droal®
      • Tonum®
      • Toradol®
    • Oxametacina
      • Restid®
    • Proglumetacina (Protacina)
      • Protaxil®
    • Sulindaco
      • Sulindal®
    • Tolmetin (Tolmetina)
      • Artrocaptin®
  • Derivados arilaceticos
    • Aceclofenaco
      • Airtal®
      • Falcol®
      • Gerbin®
    • Diclofenaco
      • Diclofenaco aldo union®
      • Diclofenaco leopori®
      • Diclofenaco ratiopharm®
      • Dolotren voltaren®
    • Fentiazac
    • Nabumetona
      • Dolsinal®
      • Listran®
      • Relif®
  • Derivados arilpropionicos
    • Ácido tiaprofénico
    • Butibufeno
      • Mijal®
    • Fenbufen
    • Flurbiprofeno
      • Froben®
      • Neo artrol®
      • Ocuflur®
    • Ibuprofeno
      • Algiasdin®
      • Dalsy®
      • Espidifen®
      • Ibuprofeno hubber®
      • Neobrufen®
    • Ibuproxam
    • Ketoprofeno
      • Arcental®
      • Extraplus®
      • Fastum®
      • Ketoprofeno ratiopharm®
      • Ketosolan orudis®
    • Naproxeno
      • Aliviomas®
      • Antalgin®
      • Denaxpren®
      • Lundiran®
      • Naprokes®
      • Naprosyn®
      • Naproxeno ratiopharm®
  • Oxicams
    • Droxicam
    • Piroxicam
      • Blexinil®
      • Cycladol®
      • Doblexan®
      • Feldene®
      • Improntal®
      • Piroxicam®
      • Ratiopharm®
      • Salvacam®
      • Sasulen®
    • Tenoxicam
      • Reutenox tilcotil®
  • Fenamatos ácido
    • Meclofenámico ácido (Ácido meclofenámico)
      • Meclomen®
    • Mefenámico ácido
    • Niflúmico ácido
      • Niflactol®
  • Otros antiinflamatorios
    • Isonixino (Isonixina)
      • Nixyn hermes®
    • Oxaceprol (Acetilhidroxiprolina, Hidroxiacetil prolina)
      • Tejuntivo®
    • Tetridamina (Tetridamina maleato)
  • Antiinflamatorios anti COX2
    • Celecoxib
      • Celebrex®
    • Parecoxib
      • Dynastat®
    • Robecoxib
      • Ceoxx®
      • Vioxx®
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 15-10-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Review of Rheumatology (2012), Nona T. Colburn, ISBN 978-1-84882-092-0 , Pag. 471. (Inglés)
  • Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs 2017, Juan Pedro Martínez Ramón . (Inglés) Disponible en: https://www.intechopen.com
  • Farmacología Básica, 2008, Carmine Pascuzzo - Lima, ISBN: 978-980-12-3246-9, Pag. 485.
  • Pathology of the Gastrointestinal Tract, 2017, Fátima Carneiro, Paula Chaves, Arzu Ensari, ISBN 978-3-319-40559-9, Pag. 561. (Inglés)

Ver más

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com