¿Qué es la hepatitis E?
La hepatitis E es una infección viral causada por el virus del mismo nombre (VHE) que se adquiere por vía intestinal.
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades hepáticas que provocan la inflamación del hígado por la acción de un virus.
La hepatitis E se trata de una hepatitis aguda que suele remitir espontáneamente y que solamente en un pequeño porcentaje se presenta como hepatitis fulminante. El virus de la hepatitis E no causa hepatitis crónica.
¿Qué virus lo produce?
Es una infección producida por el virus su mismo nombre, virus de la hepatitis E o VHE, un virus ARN de la familia Hepeviridae perteneciente al género Orthohepevirus.
Se conocen hasta 4 genotipos diferentes del virus de la hepatitis E (VHE) siendo los tipos 1 y 2 los más frecuentes.
Los tipos 1 y 2 sólo se encuentran en el hombre y el contagio suele ser por agua contaminada. Los tipos 3 y 4 son menos frecuentes y pueden estar presentes también en animales (cerdos, jabalíes, ciervos).
¿Cómo se contagia?
La forma de contagio de la hepatitis E es vía fecal-oral principalmente por el consumo de agua contaminada.
El virus se excreta por las heces y el contagio se realiza vía intestinal tras el consumo de agua contaminada por heces que contienen el virus.
Otras posibles formas de contagio son:
- Ingestión de carne poco cocinada de animales infectados.
- Trasfusiones de sangre.
- Transmisión de la madre embarazada al feto.
El contagio o la transmisión persona a persona es muy poco común.
¿Qué síntomas produce?
El periodo de incubación tras contraer el virus es de 2 a 10 semanas tras el cual pueden aparecer los síntomas asociados.
Los síntomas son más frecuentes en personas jóvenes de 15 a 40 años. Los más comunes son los típicos de cualquier hepatitis:
- Fiebre
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal por hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado)
- Picor
- Erupción cutánea
- Dolor articular
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y de los ojos)
Estos síntomas suelen prolongarse entre 1 y 6 semanas.
¿Qué incidencia tiene?
Se estima una incidencia de aproximadamente 20 millones de casos al año a nivel mundial, lo cual supone aproximadamente un 3.5% de todos los casos de hepatitis viral en el mundo.
Es más frecuente en áreas con saneamiento y suministro de agua deficiente donde la probabilidad de contaminación del agua es mayor. Por ello, tiene mayor incidencia en Asia y África.
En las zonas más desarrolladas con un mejor saneamiento se suelen dar casos aislados del tipo 3 y 4 por consumir carne poco cocinada de animales contaminados.
¿Cómo se puede diagnosticar?
Se confirma el diagnóstico cuando se observa la presencia en la sangre de inmunoglobulinas M (IgM) anti-VHE (virus de la hepatitis E).
También se puede utilizar la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-RT) que permite detectar el virus en la sangre o en las heces.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe tratamiento contra la enfermedad. La enfermedad suele remitir de forma espontánea.
En casos de hepatitis fulminante puede ser necesaria la hospitalización.
Además, se recomienda seguir los consejos propios para cualquier hepatitis:
- Evitar tomar medicamentos innecesarios.
- Seguir una dieta saludable.
- Evitar el consumo de alcohol.
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
La infección suele remitir en un plazo de 2 a 6 semanas.
En ciertos casos puede dar lugar a una insuficiencia hepática grave que puede poner en peligro la vida del paciente (1-2% de los casos). En el caso de la hepatitis E este riesgo es mucho mayor en mujeres embarazadas (20% de los casos) especialmente durante tercer trimestre del embarazo.
¿Cómo se puede prevenir?
Existe una vacuna autorizada en China para la prevención de la hepatitis.
Actualmente, la mejor forma de prevención es evitar beber agua o hielo si no se tiene constancia de su procedencia o se sospecha que puede estar contaminada.
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original