Enfermedades Infecciosas

de 1 Valoraciones

Hepatitis A

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 01-07-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la hepatitis A?
  3. ¿Cómo se contagia?
  4. ¿Qué virus lo produce?
  5. ¿Cuáles son los principales síntomas?
  6. ¿Qué incidencia tiene?
  7. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  9. ¿Qué pronóstico tiene la enfermedad?
  10. ¿Cómo se puede prevenir?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Hepatitis infecciosa

  • CIE-10: B15

¿Qué es la hepatitis A?

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa causada por un virus de su mismo nombre (Virus de la hepatitis A o VHA) y que provoca la inflamación aguda del hígado.

Se transmite principalmente por vía fecal-oral al consumir alimentos o agua contaminados.

La mayoría de las personas que lo padecen se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida.

¿Cómo se contagia?

La hepatitis A se contagia principalmente por:

  • Vía oral: Contacto con la pareja o través de un familiar.
  • Vía fecal: Por agua o alimentos contaminados por las heces de una persona infectada. En numerosas ocasiones es debido al consumo de marisco (almejas, ostras, mejillones, etc.) o verduras.

Las personas infectadas son especialmente contagiosas desde una semana antes de que aparezcan los primeros síntomas hasta que aparece la ictericia (coloración amarillenta de la piel).

¿Qué virus lo produce?

Es una infección producida por un virus del tipo RNA denominado virus de la hepatitis A clasificado en el género Hepatovirus dentro de la familia Picornaviridae.

Existe cuatro genotipos humanos (I, II, III y IV) del virus de la hepatitis A.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas suelen transcurrir entre dos y seis semanas (periodo de incubación) y los síntomas se prolongan durante dos o tres meses.

Los primeros síntomas se asemejan a una gripe:

  • Fiebre baja
  • Fatiga
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Mialgias (dolor muscular) y artralgias (dolor en las articulaciones)
  • Pérdida de apetito

Posteriormente pueden aparecer síntomas más específicos de la afectación del hígado:

  • Dolor abdominal en la zona derecha (por inflamación del hígado)
  • Orina oscura
  • Acolia (ausencia de color en las heces)
  • Prurito (picor)
  • Ictericia: Es el más característico. Consiste en una coloración amarillenta de la piel y los ojos y que suele durar entre una semana y diez días (en raras ocasiones puede prolongarse hasta un mes).

¿Qué incidencia tiene?

El virus de la hepatitis A puede afectar tanto a adultos como a niños, aunque los síntomas son mucho más acentuados en adultos.

Aproximadamente el 85% de los adultos tienen síntomas mientras que sólo uno de cada cuatro niños tiene síntomas asociados.

Se estima una incidencia de 1.5 millones de casos por año en el mundo siendo mucho más frecuente en países poco desarrollados.

¿Cómo se puede diagnosticar?

Los síntomas, especialmente la ictericia suele orientar hacia el diagnóstico de la enfermedad.

Para confirmar el diagnóstico se puede realizar un análisis de sangre para la detección de anticuerpos de la hepatitis A de tipo IgM (IgM anti VHA). Posteriormente aparecen también los anticuerpos tipo IgG (IgG anti VHA) que confieren al individuo una inmunidad de por vida.

Además, suelen aparecer otros parámetros alterados en el análisis de sangre:

  • Significativa elevación de las transaminasas (GOT, GPT).
  • Moderada elevación de la bilirrubina.
  • Ocasionalmente, aumento del tiempo de protrombina y disminución de la albúmina.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Una vez que aparecen los síntomas no hay ningún tratamiento farmacológico para acortar el periodo de convalecencia.

Únicamente se recomiendan seguir las siguientes pautas hasta que remitan los síntomas:

  • Reposo.
  • Seguir una dieta saludable abundante en proteínas y pobre en grasas.
  • Evitar el consumo de alcohol.
  • Evitar el consumo de medicamentos que puedan dañar el hígado (analgésicos, tranquilizantes, etc.).

Para los síntomas generales se puede usar acetaminofén o antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

¿Qué pronóstico tiene la enfermedad?

Las personas que padecen hepatitis A suelen recuperarse completamente en un periodo de 4 a 8 semanas.

Tras superar la enfermedad la persona es inmune el resto de su vida por efecto de los anticuerpos IgG anti VHA.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar un posible contagio se deben seguir algunas recomendaciones:

  • Lavarse las manos cuidadosamente después de usar el retrete.
  • Evitar en los viajes a zonas de riesgo consumir agua sin saber su procedencia. Se debería hervir durante un minuto antes de beberla.
  • Evitar en los viajes a zonas de riesgo comer alimentos crudos y ees aconsejable pelar la fruta fresca.
  • Si se convive con una persona infectada se recomienda lavar los platos, vasos, y cubiertos con agua caliente.

Además, a aquellas personas con alta probabilidad de contagiarse puede administrárseles una inyección de inmunoglobulina sérica con anticuerpos contra el VHA. Esta inyección es altamente eficaz incluso cuando se administra hasta dos semanas después del contagio. Las personas que conviven con un infectado deberían recibir esta inyección. Tiene una efectividad de entre el 75% y el 90% y la protección dura unos 5 meses.

Además, existe una vacuna contra la hepatitis A para conseguir una protección a largo plazo. Esta vacuna tiene una efectividad de entre un 80 y un 98% en función de los casos.

La administración de la vacuna está recomendada en los siguientes colectivos:

  • Profesionales sanitarios.
  • Trabajadores de residencia de ancianos.
  • Personas que viajan con frecuencia a zonas con saneamiento deficiente.
  • Personas con enfermedades hepáticas.
  • Personas con promiscuidad sexual.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 01-07-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Practical Gastroenterology and Hepatology. Liver and Biliary Disease. Nicholas J. Talley. Keith D Lindor, Hugo E. Vargas. Pag 175. 2010. ISBN: 9781405182751. (Ingles)
  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2nd edition. C. J. Hawkey, Jaime Bosch, Joel E. Richter, Guadalupe Garcia-Tsao, Francis K. L. Chan ISBN-13: 978-1-4051-9182-1. Pag 593. (Ingles)
  • Hepatitis A. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. Second Edition. Richard L. Kradin. 2018. pag 273. ISBN: 978-0-323-44585-6. (Ingles)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 3. pag 1595. ISBN 0-7876-5492-2. (Ingles)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Hepatitis
,
Hepatitis C
,
Ictericia
,
Hepatitis E
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com