El hipo es el resultado de una contracción involuntaria y espasmódica del diafragma seguida del cierre de la laringe.
El hipo es uno de los trastornos más comunes en los humanos, aunque también de los más leves ya que no suele durar mucho ni requerir atención médica.
Ocasionalmente, puede producirse un episodio de hipo que dure más de dos días, lo que se conoce como hipo persistente o singulto. Un número muy reducido de personas puede sufrir hipo crónico o intratable que dure más de un mes.
El hipo involucra al diafragma y los músculos que cierran la tráquea. El diafragma es un músculo que separa el tórax y el abdomen responsable de expandir la cavidad torácica para la inhalación.
La contracción del diafragma está controlada por la médula espinal y el cerebro a través de los nervios frénico, vago. Si se produce alguna irritación en dichos nervios puede ocasionar que el diafragma sufra una contracción involuntaria o espasmo atrayendo aire hacia los pulmones y desencadenando un reflejo en los músculos de la garganta haciendo que la tráquea se cierre. Este cierre de la tráquea produce el característico sonido del hipo ("hip")
Los principales actos cotidianos que desencadenan el hipo son:
El hipo persistente o crónico puede ser causado por cualquier afección que irrita o dañe los nervios incluyendo:
El hipo persistente o crónico puede tener su origen en:
El diagnóstico del hipo crónico puede requerir estudios de imágenes, análisis de sangre, monitoreo de pH en el esófago y otras pruebas adicionales.
La mayoría de los casos de hipo desaparecen por si solos.
Los remedios caseros que interrumpen el hipo a menudo son efectivos. Los más conocidos son:
Para el hipo crónico pueden usarse los siguientes medicamentos:
Como último recurso, se puede realizar una cirugía para bloquear el nervio frénico, aunque puede conducir a un deterioro significativo de la respiración.
La acupuntura y algunas técnicas de medicina alternativa como la acupresión puede tener efectos positivos.
Algunos consejos para evitar la aparición del hipo son:
Ver más