Embarazo y Lactancia

de 4 Valoraciones

Hipo y otros problemas comunes del bebé lactante

Embarazo y Lactancia
>
Hipo y otros problemas comunes del bebé lactante
Última actualización: 15-06-2020

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿A qué se debe el hipo del lactante?
  3. ¿A qué pueden estar debidos los vómitos y las regurgitaciones?
  4. ¿Cuándo deben realizarse las primeras deposiciones?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿A qué se debe el hipo del lactante?

El hipo en los bebés lactantes es consecuencia del espasmo súbito del diafragma y la glotis con sacudida de las paredes torácicas y abdominales y sonido agudo inspiratorio.

A menudo acompaña a la indigestión o a un estómago demasiado lleno o porque el lactante al tomar el biberón o el pecho traga demasiado aire y le resulta difícil su expulsión.

En caso de hipo se puede dar a los lactantes un poco de agua, manzanilla, zumo, etc.

A los lactantes mayores se le puede dar una cucharadita llena de azúcar o líquido azucarado o algún medicamento para la aerofagia.

¿A qué pueden estar debidos los vómitos y las regurgitaciones?

En las primeras horas de vida, los niños pueden vomitar secreciones mucosas, a menudo sanguinolentas. Estos vómitos rara vez persisten después de las primeras tomas de alimento; pueden deberse a irritación de la mucosa gástrica por el material deglutido durante el parto. Si persisten los vómitos, se tiene que practicar lavado gástrico con agua bidestilada o con suero fisiológico.

La mayoría de los lactantes sacan un poco de contenido gástrico después de comer. En la mayoría de los casos, es debido a la sobrealimentación o por no dejar al niño eructar el aire deglutido.

Otra causa de los vómitos es la regurgitación de los alimentos debido a la continua relajación del esfínter esofagogástrico; se puede controlar manteniendo al niño en una posición semisentada.

La regurgitación aumenta en frecuencia si se mueve el lactante después de comer.

En muchos casos la mejoría comienza a partir del segundo trimestre de vida. Si el vómito es abundante, repetitivo y con empeoramiento del estado general y con el peso estable o disminuyendo, sería conveniente consultar al pediatra, ya que podría tratarse de un síntoma de varios procesos patológicos, tales como infección de orina, estenosis hipertrófica de píloro, hernia de hiato, intolerancia a la lactosa o a las proteínas de leche de vaca o también por mala preparación del alimento del lactante.

¿Cuándo deben realizarse las primeras deposiciones?

La primera deposición del recién nacido suele acontecer durante las primeras horas de vida. Si el recién nacido tarda en realizar esta primera deposición puede ser bien porque las aguas han sido meconiales o simplemente teñidas (el feto ha emitido meconio antes del nacimiento) o bien porque la motilidad intestinal es tardía o el aporte de líquidos insuficiente.

Al principio las deposiciones suelen ser de color verdoso oscuro (casi negras), después verdosas, luego marrón oscuro y al final amarillentas. La consistencia por lo general es más blanda si la lactancia es materna.

El número puede variar desde una deposición por toma hasta una cada 36 horas. Si pasados los tres primeros días el recién nacido no ha hecho ninguna deposición, es muy importante llamar la atención sobre este hecho a la enfermera o al médico.

Los lactantes pueden no hacer una deposición cada día o al hacerla costarles mucho, e incluso provocarles alguna molestia llegando al llanto fuerte. En este caso sería importante ayudarles, levantándoles las extremidades inferiores y haciendo un suave masaje en el abdomen en el sentido de las agujas del reloj.

Si tienen más de un mes, se les puede ofrecer unas cucharatidas de zumo de naranja natural una vez al día, y si de esta manera no mejora su situación se puede añadir al biberón un producto farmacéutico a base de lactosa, pepsina amilácea, hidrocarbonato de magnesia, fostato sódico, fosfato magnésico, oxido magnésico y sacarosa.

Al lactante mayor de 7 meses se le puede añadir una harina de avena a la leche (en forma de papilla) exclusivamente una vez al día, o mezclada con las papillas de harina o de verdura que toma el niño.

Algunos niños presentan deposiciones muy duras y con escasa frecuencia a pesar de todos los métodos utilizados anteriormente. En este caso es imprescindible hacer alguna exploración especial para aclarar el origen de este estreñimiento.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 15-06-2020

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Embarazo y Lactancia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com