La prueba del Papanicolaou o citología de cuello uterino es una prueba de detección que se realiza para descartar la presencia de un cáncer cervicouterino y consiste en analizar con el microscopio una muestra de células obtenidas por raspado del cuello uterino.
Si se detecta alguna anormalidad sospechosa de volverse maligna habrá que realizar posteriormente una biopsia mediante colposcopia para diagnosticar de forma precisa el tipo de lesión.
El cuello uterino, también denominado cérvix uterino, es la parte inferior del útero que lo conecta con la vagina. La parte más cercana a la vagina se denomina exocérvix y está cubierta por células escamosas. La parte más cercana al útero se denomina endocérvix y está cubierta por células glandulares.
La mayoría de los cánceres de cuello uterino que se producen son debido a alteraciones de células escamosas (90%) y el resto (10%) son adenocarcinomas originados por alteraciones de células glandulares.
Los resultados que se reportan al examinar las células del cuello uterino pueden ser diversos por las diferentes clasificaciones existentes para valorarlos.
Las células del cuello uterino antes de convertirse en células cancerosas pasan por diferentes estados previos que se denominan en función de las diferentes clasificaciones como displasia, lesión escamosa intraepitelial (SIL) o neoplasia cervical intraepitelial (CIN).
La clasificación clásica de la prueba de Papanicolaou o citología vaginal se realiza de forma descriptiva.
Existen 5 clases o niveles de gravedad en función del tipo de las células encontradas en el cuello uterino.
El sistema Bethesda es la forma actual de clasificar los resultados anormales de una prueba de Papanicolaou. Varía en función de si las células alteradas son las escamosas o las glandulares. Si las células que presentan anormalidad son las escamosas se denomina SIL (Squamous Intraepithelial Lesion) o LEI (lesiones escamosas intraepiteliales).
Si por el contrario son las células glandulares las que presentan anormalidad se denomina AGC (Atypical Glandular Cells) o CGA (Células glandulares atípicas).
La clasificación es la siguiente:
Las pruebas de Papanicolaou son pruebas de detección pero no sirven para el diagnóstico. Por ello, ante un resultado anormal de un Papanicolaou en ocasiones es preciso realizar una colposcopia (exploración visual con lentes de aumento del cuello uterino) y realizar una biopsia que consiste en extraer un trozo del tejido.
Los resultados de la biopsia se expresan de manera diferente a los del Papanicolaou y los resultados anormales se denominan neoplasia cervical intraepitelial que indican un crecimiento anómalo de las células del cuello uterino o cérvix.
La neoplasia cervical intraepitelial (NIC) o por sus siglas en ingles CIN (cervical intraepitelial neoplasm) indica la presencia de células con características precancerosas en el cuello uterino. Se podría considerar esta fase un preámbulo o antesala de un cáncer cervicouterino. Es decir, por ahora no es un cáncer pero puede evolucionar a ello.
Es muy frecuente que la causa de estas neoplasias sea el virus del papiloma humano (VPH) que se transmite por contacto sexual. Si se detecta la presencia de VPH y alguna anormalidad en el Papanicolaou es recomendable realizar la colposcopia con biopsia.
Según la extensión y gravedad se identifican tres niveles:
Antiguamente se utilizaba esta clasificación CIN también para la prueba de Papanicolaou pero actualmente es sólo recomendable para la biopsia dejándose el sistema Bethesda para el Papanicolaou. El grupo CIN I se correspondía con las lesiones LSIL y los grupos CIN II y CIN III con las lesiones HSIL.
Ver más