
¿Qué debemos saber?
Existen bebés y niños intolerantes a la leche de vaca o que presentan alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).
Estos niños deben llevar una dieta adaptada, optando por el consumo de "leches alternativas".
En el mercado existen diferentes tipos de "leches alternativas" que se pueden consumir en función de cada tipo de enfermedad o trastorno, bien sea por alergia a la leche de vaca o por intolerancia a ciertas proteínas de la leche de vaca.
¿Qué son las leches alternativas?
Las leches alternativas son aquellas leches de vaca modificadas para mejorar su tolerancia o evitar efectos alérgicos. También se pueden elaborar leches alternativas a partir de vegetales (leches vegetales) como la soja.
Los principales tipos de leches alternativas son:
- Leche hidrolizada: Es un tipo de leche en el que sus proteínas han sido descompuestas en cadenas más pequeñas para una mejor digestión.
- Parcialmente hidrolizadas: Son más fáciles de digerir que las leches naturales pero no siempre son adecuadas para bebés con alergias severas a la leche de vaca.
- Altamente o extensamente hidrolizadas: Las proteínas se descomponen en fragmentos muy pequeños y por tanto son mucho menos susceptibles a producir alergias o intolerancias.
- Leche elemental: Es un tipo de leche que contiene los nutrientes en su forma más básica o elemental y que está indicada para niños con serios problemas digestivos. Contiene aminoácidos sintéticos para evitar las alergias. Son leches muy caras.
- Leche de soja: Es un tipo de leche elaborada a partir de granos de soja y no contiene lactosa de forma natural por lo que puede ser adecuada para los bebés intolerantes a la lactosa.
¿Qué leches alternativas hay en el mercado?
| Nombres comerciales | |
| Fórmulas altamente hidrolizadas | Almiron® Hidrolizado Blemil® plus 1 FH Damira® 2000 Nestle® Alfaré Nestlé® Althéra Nutramigen® 1 Pro Nutriben® hidrolizada 1 Nutriben® hidrolizada 2 |
| Fórmulas parcialmente hidrolizadas | Aptamil® HA Enfalac® Digest Enfamil® Premium Confort Nestlé® Nidina Nestlé® NAN H.A. Nutramigen® LGG |
| Fórmulas elementales | Alitraq® Blemil® Plus Elemental Damira® Elemental Neocate® LCP Nestlé® Alfamino Nutricia® Elemental 028 |
| Fórmulas con Leche de soja | Sanutri® Velactin Soja Crecimiento Nutriben® Soja Blemil® Plus 2 Soja Enfamil® ProSobee Similac® Soy Isomil® |
¿Qué tipo de leche alternativa se recomienda en cada caso?
Fórmulas altamente hidrolizadas
Las fórmulas altamente hidrolizadas son efectivas en:
- Para niños menores de 12 a 15 meses con síntomas moderados de dermatitis atópica y alergia a las proteínas de la leche de vaca, confirmada por pruebas de provocación. Estos niños han sido alimentados previamente con lactancia materna durante un promedio de cinco meses y consumen la fórmula durante al menos seis meses.
- Niños menores de 4 meses con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, confirmada por pruebas de provocación, que han sido alimentados exclusivamente con la fórmula durante al menos dos meses y medio.
Fórmulas parcialmente hidrolizadas
Las fórmulas parcialmente hidrolizadas son útiles para disminuir la presencia de alergia a proteínas de leche de vaca, y de síntomas de alergia en niños con antecedentes familiares de alergia y/o IgE elevada. Siempre y cuando:
- La lactancia materna no sea posible.
- Se administren de forma exclusiva al menos 6 meses.
Las parcialmente hidrolizadas no son útiles si existe una alergia demostrada a proteínas de leche de vaca.
Fórmulas elementales
Las fórmulas elementales siguen los mismos criterios. Cuando se producen síntomas con las altamente hidrolizadas se debe pasar a dar una leche elemental (de mayor coste).
EN GENERAL, las fórmulas totalmente hidrolizadas son las más indicadas en alergia a proteínas de leche de vaca, sobre las parcialmente hidrolizadas y las de soja.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico