Enfermedades Infecciosas

Leptospirosis

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 06-02-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la leptospirosis?
  3. ¿Cómo se transmite la infección?
  4. ¿Qué síntomas se presentan?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cómo se puede prevenir?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Fiebre de los pantanos

  • Fiebre de los arrozales

  • Enfermedad de los porquerizos

  • Enfermedad de Weil

  • CIE-10: A27

  • CIE-11: 1B91

¿Qué es la leptospirosis?

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa febril, que afecta a animales y humanos, causada por la bacteria Leptospira interrogans.

El curso de la enfermedad puede variar desde casos leves y asintomáticos hasta casos graves (y potencialmente mortales) asociados con insuficiencia renal.

La leptospirosis se clasifica como una zoonosis, enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de animales al hombre.

¿Cómo se transmite la infección?

La leptospirosis se transmite principalmente por la orina de animales infectados con la bacteria Leptospira interrogans, principalmente roedores.

La transmisión suele ser debida a la presencia de heridas en la piel que entran en contacto directo con orina de los animales o con tierra, lodo o agua contaminada. La transmisión es menos frecuente por consumo de agua contaminada o por contacto de las membranas mucosas.

La leptospirosis no se transmite de persona a persona salvo en casos excepcionales.

La leptospirosis tiene mayor incidencia en las zonas tropicales, principalmente en lugares con condiciones sanitarias deficientes y donde la gente anda descalza frecuentemente.

¿Qué síntomas se presentan?

El periodo de incubación de la enfermedad tras el contagio es de 5 a 14 días.

Tras el periodo de incubación muchas veces la infección es asintomática (no se presenta ningún síntoma) pero se pueden presentar los siguientes síntomas que suelen durar de 3 a 7 días:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Mialgia (dolores musculares) principalmente en las pantorrillas y los muslos
  • Escalofríos
  • Náuseas y vómitos

El 10% de las personas desarrollan casos severos de la enfermedad que pueden afectar al hígado, riñones o pulmones causando lo que se denomina síndrome de Weil. Si no se trata, el síndrome de Weil tiene una tasa de mortalidad del 5 al 40% siendo la causa de la muerta con frecuencia un fallo renal.

¿Cómo se puede detectar?

Se puede detectar la presencia de la bacteria en la sangre mediante la técnica de detección genética (PCR).

En un análisis de sangre la trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas) es frecuente, y el recuento de glóbulos blancos muy variable, alcanzando niveles de hasta 40.000/mm3 en la enfermedad de Weil.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Ante la sospecha de la infección se recomienda la administración de antibióticos. Se utilizan habitualmente la doxiciclina o la azitromicina. Para niños menores de 8 años y mujeres embarazadas se recomienda la azitromicina o amoxicilina. La penicilina también puede ser eficaz.

¿Cómo se puede prevenir?

En algunos países existen vacunas humanas contra la leptospirosis, aunque su uso no está muy extendido.

Por ello, los principales consejos para prevenir la enfermedad son:

  • Mejorar el saneamiento de las aguas.
  • Tomar medidas para el control de las plagas de roedores.
  • Las personas con riesgo de contacto con agua o animales contaminados (agricultores, granjeros, cazadores, veterinarios, trabajadores de los arrozales, etc.) deben usar ropa y calzado adecuado.
  • Evitar bañarse en aguas estancadas en climas tropicales.
  • Los viajeros que vayan a zonas de riesgo pueden tomar doxiciclina de forma profiláctica 200 mg una vez a la semana.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 06-02-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Leptospirosis. Organización panamericana de la salud. Disponible en: https://www.paho.org
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 297. (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 3. pag 1980. ISBN 0-7876-5489-2. (Inglés)
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 2223. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Infecciosas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com