¿A qué se denomina inmunización o vacuna?
Se denomina inmunización o vacuna al proceso para iniciar o aumentar la resistencia frente a una enfermedad infecciosa.
¿Qué deberíamos saber?
La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el periodo en que los niños son amamantados al pecho.
La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.
Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).
La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, etc. antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.
Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles.
- Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).
- Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizan bacterias inactivadas.
- Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo.
- Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre).
Por ejemplo, el Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dos antígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad.
¿Cuál es el programa de vacunación?
El programa de inmunizaciones recomendado puede variar, mientras se desarrollan nuevas y más efectivas vacunas.
Es necesario consultar con su médico sobre las inmunizaciones específicas que necesita.
Calendario recomendado de vacunación para niñosEDAD | VACUNA |
2 meses | Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III |
4 meses | Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III |
6 meses | Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III |
12 meses | Triple Vírica (Sarampin - Rubeola ó- Parotiditis) |
18 meses | Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III |
6 años | Difteria - Tétanos |
11 años | Rubeola - sólo niñas |
- Es conveniente la vacunación contra la tuberculosis (BCG), que suele ponerse en los 2 primeros meses.
- También se recomienda la vacunación contra Haemophilus B, que causa un 10% de todas las meningitis.
- VHB (Hepatitis B, optativa): tres dosis; una a los 1 o 2 meses, una a los 4 meses, y una a los 6 a 18 meses.
- Los adultos que no han recibido la vacuna de la hepatitis B y no tienen la prueba positiva al virus pero tienen riesgo de contraer la enfermedad, deben inmunizarse.
- Las recomendaciones para la Hib (Haemophilus Influenza tipo 3) varían. Puede administrarse la vacuna conjugada. Los niños que van a guarderías y preescolar deberían comenzar la vacunación por lo menos a los 18 meses.
- Tétanos / difteria: Debería administrarse una primera serie si no la recibió de niño. Posteriormente dosis de recuerdo cada 10 años.
- Triple Vírica.
- VPI (vacuna de la polio inactivada).
- Influenza (vacuna de la gripe). No es recomendada para todo el mundo. La gente mayor y cierto tipo de enfermos (cardiópatas,…), deben vacunarse.
- Neumonía neumocócica, en algunas situaciones.
¿Qué disponibilidad tienen las vacunas?¿
Las vacunas están disponibles en los servicios de salud y farmacias, siempre recetadas por un médico.
¿Qué deben saber los padres?
La mayoría de las inmunizaciones deben darse mediante una inyección porque los ácidos en el estómago hacen que las vacunas orales sean ineficaces. Únicamente la vacuna de la poliomielitis puede ser dada por la boca.
Para que el acto de vacunación sea más fácil para un niño:
- Si el niño nos puede entender conviene contarle lo que vamos hacer.
- Explicarle que la inyección sirve para mantenerse sano y saludable. Esto puede tranquilizar al niño.
- Explicar al niño que puede llorar, pero sugerirle que intente ser valiente. Algunos niños se tranquilizan si el padre les explica que a el tampoco le gustan las inyecciones pero trata de ser valiente cuando se las ponen. No reñirle aunque llore.
- La distracción en el momento de la inyección es útil. Por ejemplo, decir al niño que mire lejos (quizás un cuadro sobre la pared), contar los números o decir el abecedario con el, contarle algo cómico durante la inyección.
- Trate de estar calmado. El niño notará si el padre se inquieta antes de la inyección.
- Planificar alguna diversión para después de la inyección. Un paseo por el parque o el lugar de juegos. Comer fuera, jugar con el niño, u otra diversión después de la inyección puede hacer que en la próxima inmunización el niño no tenga miedo.
¿Qué otras inmunizaciones existen?
LAS INMUNIZACIONES PARA UN VIAJEPara cada viaje, temporada, y lugar del mundo es necesario un programa diferente de vacunaciones, por ello es necesario consultar con las Direcciones Provinciales de Salud, en cada ocasión.
La mayoría de las inmunizaciones deberán recibirse por lo menos un mes antes de el viaje. Lleve los registros de inmunización con Ud. cuando viaje por el extranjero.
Muchas vacunas pueden administrarse simultáneamente sin ninguna disminución en su eficacia. La gammaglobulina específica debe administrase en otro lugar del cuerpo.
PRECAUCION
Vacunas en el embarazo:
No debe darse ante la duda de embarazo la MMR (sarampión, rubéola y parotiditis)
Debe evitarse antes de los tres meses de embarazo la fiebre amarilla, polio (OPV)
Ningúna evidencia de riesgo al bebé en la hepatitis A, hepatitis B, rabia, fiebre tifoidea, meningitis, DPT, polio (IPV)
Se desconoce el riesgo en la del Clera.
Vacunas adicionales en los viajes al extrajero:
Se recomienda una dosis de recuerdo en el adulto cada 10; años. Es recomendable en los viajes a la mayoría de los Estados Independientes Nuevos de la antigua Unión Soviética.
Las personas nacidas después de 1957 deberían considerar una segunda dosis de vacuna del sarampión antes de viajar al extranjero.
Se recomienda la vacuna en caso de viajes a ciertas partes de Africa y Sudamérica.
Una dosis adicional de vacuna debería ser recibida por viajeros que van a los paises crecientes de Africa, Asia, el Oriente Medio, el Subcontinente Indio, y a la mayoría de los Estados Independientes Nuevos de la antigua Unión Soviética.
Se recomienda una única dosis de virus inactivado de la Polio (IPV).
Se debe administrar la vacuna si se debe permanecer más de 6 meses en áreas donde hay una alta incidencia de hepatitis B (Sudeste Asia, Africa, el Oriente Medio, las islas del Sur y Pacífico Occidental, y la región Amazónica de Sudamérica).
Se recomienda una dosis de vacuna y una dosis de Inmunoglobulina específica en los viajes a todo el mundo excepto, Japón, Australia, Nueva Zelanda, y América del Norte.
Para los viajeros de más de 6 semanas a paises en desarrollo con problemas de potabilidad del agua.
Se recomienda la vacuna de la meningitis C en los viajes a paises del Africa subsahariana, sobre todo si el viaje se realiza durante la temporada seca desde Diciembre a Junio.
Se recomienda en los viajes largos a áreas de riesgo.
La vacuna de la rabia puede ser necesaria si le muerde un animal posiblemente rabioso.También es aconsejable si se planifica viajar durante más de 30 días a una zona en que la rabia sea frecuente: Tailandia, México, India, Nepal, Filipinas, Vietnam, Sri Lanka, Ecuador, Colombia, El Salvador, y la mayoría de los países Asiáticos y Africanos. Cualquier mordedura animal debería ser sospechosa.
Los perros, mofetas, ratones, zorros, coyotes, y los murciélagos son los animales mas infectados comúnmente. Las ocupaciones de más alto riesgo incluyen cazadores, vigilantes de bosque, trabajadores de laboratorio, veterinarios, trabajadores de mataderos, trabajadores con animales y exploradores de cuevas.
Como se tolera muy mal es discutible su utilidad.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original