¿Qué es el linfogranuloma venéreo?
El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual producida por la bacteria Clamidia tracomatoso (Chlamydia trachomatis).
Es una patología más frecuente en países tropicales y subdesarrollados y, aunque puede presentarse en ambos sexos, tiene más incidencia en hombres.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Es una enfermedad causada por la infección crónica de la bacteria Clamidia Trachomatis que se transmite por vía sexual.
Se contrae a través de relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin las medidas de protección adecuadas
¿Cuáles son los síntomas del linfogranuloma venéreo?
Los síntomas de la enfermedad empiezan desde unos días a un mes después de la infección. Estos se desarrollan por fases.
Inicialmente se produce una pequeña úlcera indolora en la zona genital (prepucio, glande, escroto, etc.), posteriormente se inflaman y se enrojecen los ganglios linfáticos de la región inguinal o los de alrededor del recto (si la transmisión es debida a sexo anal). Finalmente se puede diseminar por todo el cuerpo.
Otras posibles manifestaciones son:
- Supuración de los ganglios inguinales
- Hinchazón de los labios de la vulva
- Pus o sangre en las heces
- Dolor en las deposiciones
- Diarrea y/o dolor abdominal bajo
- Fístulas rectales
Como complicaciones a distancia (muy poco frecuentes):
- Inflamación cerebral
- Infección de las articulaciones, ojos, corazón y hígado
- Cicatrización y estenosis rectal (estrechamiento del recto)
¿Cómo se puede detectar?
El proveedor de la salud le preguntara por sus antecedentes sexuales y le realizará un examen físico de la zona genital buscando los síntomas descritos.
Para confirmar el diagnóstico se puede realizar:
- Biopsia del ganglio linfático inflamado
- Examen de sangre para la detección de la bacteria Clamidia Tracomatoso
- Otras pruebas de laboratorio para detectar la Clamidia.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento definitivo es el uso de antibióticos. Los utilizados más frecuentemente son las tetraciclinas, la doxiciclina, la eritromicina y la azitromicina.
¿Cómo puedo prevenirme?
El uso del preservativo del inicio al fin de la actividad sexual reduce mucho el riesgo de contraer la enfermedad.
Dra. Clara Boter Carbonell
Especialista en Medicina general y licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona
Autor original